Hacia una lectura social
En los últimos años nos hemos vuelto animales sociales (refiriéndome con ‘social’ a nuestros hábitos en la Red, por si a alguno no le había quedado claro), necesitamos comunicarnos con los demás, decir lo que estamos haciendo y dónde lo estamos haciendo, ver lo que nuestros contactos (que no amigos) ven u opinan sobre cierto disco o película. Para no sentirnos solos tenemos la mensajería instantánea o el teléfono móvil, además de twitter como «chat en vivo» de todo lo que está pasando (si de verdad está pasando algo que merezca la pena ser contado).
En el caso de la música tenemos servicios como Last.fm, que registra todo lo que escuchamos nosotros (y nuestros contactos) y a partir de ahí podemos descubrir otros grupos y a otra gente que tenga los mismos gustos. Para las películas existen cosas como Filmaffinity, donde somos nosotros los que valoramos las películas y en función de eso tenemos «almas gemelas» (personas con los mismos gustos) y películas recomendadas «similares» a nuestros gustos. ¿Y qué pasa con los libros?
Hemos cambiado los grandes salones y las tertulias por foros y blogs especializados donde se habla de libros, aunque como diría alguien eso es taaaan del siglo XX. Amazon iba a lanzar en mayo la versión 2.5 de su firmware para el Kindle 2 (y el DX), en el que las novedades principales eran:
-Anotaciones sociales
-Compartir pasajes por Twitter y Facebook
-Zoom en los PDF
Es decir, una clara orientación hacia esa lectura social. En Libros y Litios hablaban del tema el otro día y adjuntaban una captura de cómo se veía ese «subrayado social» en el iPad:
Pero Amazon dejó de actualizar dispositivos porque habían encontrado algunos «problemas» con la 2.5 y comentaban que «pronto» sacarían una nueva versión. Y dado que soy un culo inquieto, el viernes encontré en Kindleboards la manera de actualizar mi Amazon Kindle 2i a la última versión (2.5.2) y lo compartí con todos aquellos que quisieran actualizar el suyo y no esperarse a la actualización del firmware por parte de Amazon. Y me puse a jugar un rato las nuevas opciones:
Vinculé mis cuentas de Twitter y Facebook y activé las anotaciones en la nube para poder compartir las cosas (algunas pruebas aquí). La idea de Amazon es que todos los libros que vayamos leyendo los puntuemos en una web dedicada y que subrayemos los pasajes más interesantes (podemos ver los pasajes o libros más subrayados aquí). Aunque dicho sistema me parece interesante, le falta mucho camino. Para empezar no me gusta nada que en twitter (o facebook) lo que aparezca sea la nota que incluimos y no el pasaje en sí, resulta un poco extraño, ya que nos obliga a visitar la web de Amazon para ver lo que hemos subrayado. Por otro lado no existe (aún) un perfil público (con una url amigable) para poder ver todo lo que vamos compartiendo y por supuesto no tenemos contactos ni podemos ver lo que ellos leen, aunque es de imaginar que ese será el paso siguiente, el de crear una auténtica red social en la que podamos ver lo que están leyendo nuestros amigos (cada libro tiene un botón para poder decir si lo estamos leyendo, lo hemos leído, lo tenemos pendiente o si hemos dejado de leerlo), la puntuación que le han dado y sus pasajes favoritos.
Esta actualización de Amazon junto con su presencia en el iPhone y en el iPad y su sincronización de lectura (podemos leer donde queramos y retomar la lectura en el dispositivo que tengamos a mano) es a día de hoy la gran apuesta por la lectura social, seguida de la de B&N (que ya tiene aplicación para iPad, aunque para iPhone aún se encuentra en desarrollo). Por supuesto nosotros seguimos con las «innovadoras» propuestas como Libranda y tenemos que leer a Jesús Badenes decir que se están «(…) tomando medidas para hacerle un traje a alguien que se está moviendo». En efecto, cuando lleguen los lectores los editores ya quieren estar allí» y siguen ignorando que los lectores ya estamos aquí, como bien saben las grandes librerías americanas.
P.D: Evidentemente, si no hemos comprado los libros en Amazon, los subrayados serán de «documentos personales» (y no veremos lo que ha subrayado el resto de la gente) y la sincronización de documentos, inexistente.
Pingback: Desde este otro lado » Todo lo que siempre quiso saber (y nunca se atrevió a preguntar) sobre el Kindle 3
Pingback: Desde este otro lado » Todo lo que siempre quiso saber (y nunca se atrevió a preguntar) sobre el Kindle Wifi