Nace Libranda y la red se ríe

Hoy se ha presentado Libranda, la gran plataforma dispuesta a revolucionar el mercado editorial en España impulsada por las grandes editoriales (entre otras están por ejemplo Anagrama, Alfaguara o Planeta, para que se entienda lo grande del proyecto). Como muchos sabéis me interesa mucho el mercado editoria y he hablado del tema desde distintos puntos de vista en los últimos meses: Hacienda (¿y los libreros?) matan la edición digital en España, El futuro de la prensa española, Kindle 2 y en El futuro de la edición.

Algunos teníamos esperanzas con Libranda, ya que Amazon apenas tiene libros en español y dicha plataforma iba a llegar muy tarde, creíamos imposible que se pudiera hacer mal, pero hace un rato he visto cómo en el Telediario hablaban de sus bondades y me ha llamado la atención varias cosas:

1) El 15 de julio pondrán a la venta 2000 libros
2) Precio entre un 10 y un 20% menos que su edición física [actualizo: en El País comentan que entre un 20-30% menos]
3) Y las imágenes para ilustrar la noticia eran las de alguien usando la aplicación iBooks del iPad:

TVE + Libranda + iPad

Vayamos por partes:

1) Hoy se presenta Libranda y la página web no es operativa al 100%, hay muchas secciones que aún están «en construcción». Pero lo que realmente me molesta es que hasta dentro de 40 días (y 40 noches) no vayan a colgar ni un solo libro, ni uno. Pero bueno, es para hacer más ruido y que la gente lo conozca y creen ese hype que tanto gusta en la red. Vale, lo entiendo. ¿Pero 2000 títulos? ¿Se juntan las grandes editoriales españolas y únicamente consiguen 2000 títulos? No es por nada, pero en el primer fin de semana que tuve el Kindle me bajé si no recuerdo mal 13500 libros en español. Y no soy el único. Es que 2000 libros es una cifra ridícula, vayamos por ejemplo a Amazon y miremos en la sección de ficción, ¿cuántos libros creéis que hay ahí? Más de 210000 (y si no he mirado mal las cifras de B&N al parecer tiene un catálogo de 700000 títulos). De risa.

2) ¿Te ahorras imprimir, distribuir y almacenar un libro y me vas a cobrar entre un 10 y un 20% menos [actualizado: según El País, entre un 20 y un 30% menos]? Ah claro, ya entiendo, que quieres seguir ganando lo mismo (o más) haciendo mucho menos. Y es que no estamos hablando de una edición 2.0 del libro sino de pasar a formato digital un libro en formato físico, cuyos costes no creo que sean especialmente elevados. Si una edición normalita cuesta pongamos 15€, ¿quién en su sano juicio iba a pagar 12€ por la edición digital? El precio de las novedades no debería superar los 5€ para este tipo de ediciones, en el caso de libros maquetados específicamente para iPad (o tablets en general) entiendo que el precio sea mayor ya que la experiencia es también mayor. Lo dicho, de risa.

3) No sé por qué la gente tiene en la cabeza que un lector de ebooks es feo y poco vistoso, pero poner un iPad como ejemplo de lector de libros es al menos… arriesgado. Y es arriesgado por varios motivos, el primero porque como mucha gente sabe el iPad no es únicamente un lector de libros, sino un «centro multimedia» (y tiene el inconveniente de tener la pantalla retroiluminada, motivo por el cual muchos lo descartan para usarlo de forma primaria como lector). Y segundo, porque los libros comprados en Libranda no se va a poder leer en el iPad (ni en el Kindle), ya que son ePubs con DRM de Adobe. ¿Sigue haciendo gracia, verdad?

Actualizado: Según leo, cada libro comprado podrá ser leído en 12 dispositivos, en 6 móviles (lectores) y en 6 ordenadores. Relativamente interesante, aunque por ejemplo en el caso de Amazon compras un libro con tu cuenta y lo tienes sincronizado en todos tus dispositivos, desde el propio Kindle hasta la aplicación para iPad o iPhone o la aplicación de escritorio (para Windows y MacOS), además de guardarte  los marcadores y poder seguir leyendo donde lo has dejado, claro. Por su parte Barnes & Noble permite «prestar» 14 días el libro que compremos para el Nook a un amigo, sistema que me parece mucho más adecuado (además acaba de sacar aplicación para iPad y pronto la sacará para iPhone para estar a la misma altura que Amazon en cuanto al tema de la sincronización).

En el siguiente gráfico que incluyen se ve el proceso que habrá que hacer para comprarse un libro en la plataforma:

Descarga Libranda

Así que de momento los que tenemos un Kindle o tenemos planeado comprarnos un iPad nos vamos a olvidar de Libranda y probablemente de toda plataforma que se haga en España. Y es que parece que al carácter español le gusta tanto hacer las cosas tarde y mal que no puede evitarlo. Y nosotros, claro, reímos.

10. junio 2010 por José Luis Merino
Categorías: General, Libros, Reflexiones | Etiquetas: , , , , , , , , | 24s comentarios