La biografía de Steve Jobs no va por la tercera edición
Hace un rato he leído un tweet de @faloco que enlazaba el artículo de La Vanguardia en el que dice que ‘La biografía de Jobs va por la tercera edición en el primer día de ventas’. Y no he podido sonreír porque eso no es verdad y voy a intentar explicarlo.
¿Edición es lo mismo que reimpresión?
Para empezar vamos a diferenciar los conceptos de edición y de reimpresión. Según el Diccionario de la Real Academia, una edición es el «conjunto de ejemplares de una obra impresos de una sola vez». Mientras que por el contrario una reimpresión es simplemente volver a imprimir dicha edición, sin hacer cambios de ningún tipo en el texto. A ambas cosas se les llama comúnmente ‘tirada’, aunque utilizar ese término puede llevar a error. Como dato, la tirada media en España en 2010 fue de 1734 ejemplares.
Cuando un editor quiere sacar un nuevo libro, tiene que asignarle un ISBN nuevo que irá ligado a la edición. Así la primera edición tendrá un ISBN y en la página de créditos aparecerá 1ª edición (1ª reimpresión) [aunque esta información puede no aparecer siendo la primera vez que se imprime] y cuando dicha tirada se agote, se volverá a imprimir con el mismo ISBN y en la página de créditos aparecerá 1ª edición 2ª reimpresión. Y así en posteriores reimpresiones. Y si dicha editorial, por ejemplo, también posee los derechos para formato electrónico o «de bolsillo», tendrá que asignarle un ISBN diferente por cada formato en el que se publique la obra y la primera vez asignarle la 1ª 1ª.
Si pasado un tiempo, dicha editorial quiere añadir un prólogo, corregir alguna errata, actualizar la bibliografía, etc. y volver a publicar dicho libro, entonces sí que será una segunda edición y por ello deberá cambiar el ISBN asignado y actualizar la página de créditos poniendo 2ª edición (se recomienda incluir «actualizada / revisada»).
¿Tercera edición de la biografía de Steve Jobs?
Pero volvamos al asunto de la biografía de Steve Jobs. Desconozco todo lo relativo a su publicación, pero vamos a hacer caso a los siempre bien informados periodistas de La Vanguardia sobre los datos de las tiradas y vamos a reordenar las cifras de la edición de Debate que se comentan en el artículo:
1ª Edición 1ª Impresión: 50000 ejemplares.
1ª Edición 2ª Impresión: 20000 ejemplares.
1ª Edición 3ª Impresión: 30000 ejemplares.
(y otros 10000 ejemplares de la edición en catalán publicada por la Rosa dels vents)
Desde luego la impresión de 100000 ejemplares no es poca cosa en los tiempos que corren, pero imagino que Debate ya tenía en mente unas cifras aproximadas de lo que iba a vender. En muchas ocasiones las grandes editoriales realizan tiradas más cortas las primeras veces no por miedo a no vender el libro, sino para tratar las reimpresiones como reediciones y poder sacar pronto un titular como el que aparece en La Vanguardia. De hecho algunas editoriales imprimen todo de golpe y guardan en el almacén las supuestas «segundas y terceras ediciones» a la espera de que el resto se agote. ¿Esto es lícito? Bueno, es una estrategia de márketing como tantas otras.
El problema de llamar edición a lo que es una mera reimpresión es que no habrá erratas corregidas o cambios sustanciales de la edición hasta varias «ediciones» (reimpresiones) después. Y también pueden problemas al dar de alta dichas ediciones como veremos a continuación.
DILVE
Desde hace un tiempo DILVE es la gran plataforma que sirve tanto a editoriales, distribuidores, bibliotecas y librerías para tener al día la información sobre los libros publicados. De momento el acceso a lo que hay dentro no es público, pero vamos a echarle un ojo. Realizamos una búsqueda por autor y nos aparecen 6 títulos, 2 de ellos hacen referencia a otra obra del autor, una biografía sobre Einstein:
Es decir, en DILVE aparecen cuatro títulos de la biografía de Jobs, pero no porque se hayan de alta dado cuatro ediciones en papel (¿recordáis lo que hemos dicho antes? Si hay una nueva edición tiene que ir vinculado a un nuevo ISBN) sino porque aparece la edición en castellano, la edición en catalán y las versión electrónicas (ePub) en ambos idiomas. Cuatro ISBNs diferentes, para cuatro ediciones completamente diferentes, ni rastro de las «tres ediciones» que está vendiendo la editorial.
Y esta es la información que aparece en la ficha del libro y que podemos leer en cualquier tienda virtual (de eso trata DILVE, que todos beban de la plataforma y se hagan extracciones de los datos). Como se puede observar no aparece nada de ninguna reimpresión o de ninguna segunda edición.
De hecho si la persona que lleva DILVE dentro de la Editorial Debate quiere dar de alta la segunda y la tercera reimpresión del libro como edición (que será lo que aparezca en la página de créditos) va a tener un problema. Habitualmente el ISBN de estas nuevas «ediciones» no se cambia, ya que dentro de la editorial no se considera como tal (y realmente no hay ningún cambio para que se le asigne uno nuevo) y el cambio de la página de créditos solo se realiza con fines comerciales. Pero resulta que la Agencia del ISBN no acepta altas de nuevas ediciones que tengan el mismo ISBN que la anterior edición (este «truco» se realizaba mucho hace años, actualmente ha quedado relegado a los bestsellers o candidatos a serlo). Por lo que dichas «ediciones» (reimpresiones) no serán dadas de alta y en el futuro cuando alguien quiera consultar cuántas ediciones o reimpresiones se realizaron, tendrá un problema.
Libros colocados y libros vendidos
No puedo dejar de comentar la diferencia que existe entre los libros colocados y los vendidos. Cuando una editorial dice que «ha vendido» 50000 ejemplares en el primer fin de semana, lo que significa realmente es que ha colocado dichos ejemplares, es decir, que las librerías han comprado el libro y que esperan venderlo, pero si no llegaran a hacerlo (en unas semanas o meses, depende del tipo de libro y del tipo de librería) se lo devolverán a la editorial y ésta tendrá que devolverles el dinero. De cara al público se usa «vender» como sinónimo de «colocar», pero en el mundillo editorial se diferencian notablemente estos dos términos.
No hay que emocionarse demasiado pronto si no quedan ejemplares de un libro en el almacén, ya que una nueva reimpresión teniendo en cuenta únicamente los libros colocados y sin consultar herramientas como Nielsen o hablar con los comerciales o libreros de confianza, puede volver entera al almacén y, de regalo, entrar también con parte de la anterior reimpresión.
El objetivo final: las fajas promocionales
Todos nos hemos fijado en esas enormes fajas promocionales que aparecen cada vez con mayor frecuencia en los libros. Sin ser ningún adivinador, puedo asegurar casi con total certeza que la tercera reimpresión de la biografía de Jobs irá con una gran faja de un color chillón con al menos los siguientes datos:
-Tercera edición
-Más de 100000 ejemplares vendidos
Así que no, no se dejen engañar, la biografía de Steve Jobs no va por una tercera edición (sino la tercera reimpresión de la primera edición) y si aparece en la faja alguna cantidad de ejemplares, tengan en cuenta que no se han vendido esa cantidad de ejemplares (como mucho se han impreso o colocado).
P.D: No tengo ningún problema con la biografía de Steve Jobs ni con la editorial en cuestión. Todo lo que cuento es una práctica habitual entre nuestras editoriales que debería ser censurada
Pingback: Twitted by faloco
Pingback: Desde este otro lado » Sobre la maquetación digital y la biografía de Steve Jobs