The Office y la cuarta pared

Aviso: en esta entrada hablaré de la novena (y última) temporada de The Office. Intentaré no revelar demasiado de la trama, pero será inevitable contar ciertas cosas para explicar lo que está sucediendo en la serie. Si sois un poco maniáticos con los spoilers, dejad de leer ahora.


Quizá uno de los rasgos más característicos de las series televisivas de los últimos años es su autoconsciencia: los personajes de las series de televisión ven series de televisión o bien saben o intuyen que están en una. Community es la serie meta por excelencia y el personaje de Abed es el espectador. Sería imposible enumerar todas las veces que Abed habla de series, de personajes, de arquetipos o de situaciones que le recuerdan a elementos ficcionales de la pequeña pantalla y eso sin olvidarnos de los capítulos que homenajean a géneros o películas (especialmente recomendable el capítulo 23 de la primera temporada, ‘Modern Warfare‘, homenaje al cine bélico a través de un juego de paintball y probablemente el mejor capítulo de la serie -y que tuvo su segunda parte en el doble capítulo de la season finale de la segunda temporada en un homenaje a las películas del oeste y a Star Wars-).

Hace unas semanas Rebeca Suárez hablaba en su artículo ‘Las series también ven la tele‘ de la primera forma de autoconsciencia: de cómo series de todo tipo hablan de otras series, siendo tal vez los momentos más memorables cuando personajes que actúan en una serie reencarnan por unos instantes un personaje de una anterior. Esto lo hemos visto por ejemplo con Barney -Neil Patrick Harris- haciendo un guiño en ‘The Bracket’ (3×14) de How I met your mother al papel de Doogie Howser que realizaba en Un médico precoz cuando escribía en su pantalla azul; o en Castle, donde por un instante volvemos a ver a Nathan Filion interpretar de nuevo a Malcolm Reynolds, el cowboy espacial de Firefly y casi nos ponemos a llorar pensando en lo buena que era la serie de Whedon y en lo mucho que nos gustaba (-Didn’t you wear that, like, five years ago? -So? -So, don’t you think you should move on? -I like it).

Dentro de la segunda forma de autoconsciencia, en la que los personajes saben o intuyen que están en una serie, hay un elemento muy utilizado que es la ruptura de la cuarta pared, donde el personaje apela directamente a los espectadores. Alberto Nahum García lo explica a la perfección con ejemplos en la entrada ‘Romper la cuarta pared‘. Últimamente hemos visto explotado este recurso en House of Cards, como también recoge José Luis Molinuevo en pensamiento en imágenes o Begoña Gómez Urzaiz en ‘Kevin Spacey quiere hablar contigo‘.
Dentro de la ruptura de la cuarta pared con el espectador debemos poner en un lugar aparte los mockumentary o falsos documentales televisivos como son The Office, Parks and Recreation o Modern Family. En estas comedias los personajes están siendo grabados constantemente por un equipo de cámaras y ellos lo saben, juegan a mirar o a cámara o a ocultarse de ella y la mayoría de las veces cuentan durante el capítulo en plano aparte lo que estamos viendo o vamos a ver en unos instantes, desdoblando la linealidad de la narración que en ocasiones acaba convirtiéndose en uno o varios personajes contando una historia dentro de una historia.

La primera vez que vi The Office me chocó bastante el hecho de que fuera un falso documental y recuerdo que me hice durante toda la primera temporada las típicas preguntas: ¿quién estaría rodando esto? ¿y por qué motivos?. Pero con el paso de los capítulos uno olvida ese peculiar rasgo de la serie y se centra en todo lo demás y ya solo vuelve a ser consciente de ello cuando Jim hace una broma a Dwight y mira a la cámara sonriéndonos y nosotros le devolvemos la sonrisa porque ya sabemos lo que va a pasar a continuación.

http://www.youtube.com/watch?v=cWZmRfj-xXU
En Elitevisión hablan de este papel de los cámaras como un personaje más de la serie desde el piloto de la serie:

El papel de la cámara es fundamental. No solo hay un entrevistador que hará preguntas a los empleados, no solo las respuestas de los empleados se contradirán con los comportamientos casuales que las cámaras graban constantemente de ellos, hay algo todavía más brillante y es que el entrevistador se encargará de proporcionar información a los personajes. Así, después de que Jim cuente que el yogurt favorito de Pam es el de frutas silvestres, la cámara se lo cuenta a Pam y ella sonríe. Por primera vez la cámara (ese ser que está detrás y hace preguntas) se convierte en una pieza de la sitcom, y crea conflictos, siempre en off.

A lo largo de nueve temporadas los cámaras de The Office se han escondido tras los arbustos o han grabado desde lugares inverosímiles para mostrarnos cosas que sucedían ajenas al resto de personajes (como aquel capítulo en el que descubrimos que Oscar tiene una relación con alguien que no debe), se han tropezado con los muebles de la oficina o han salido corriendo detrás de un personaje que salía corriendo. Pero en esta novena temporada todo está yendo un paso más allá y poco a poco vamos viendo cómo esos personajes que han estado detrás de la cámara también pueden tener su importancia.

Brian es un tipo que siempre ha estado ahí y nosotros no lo conocemos hasta que en los minutos finales del capítulo ‘Customer Loyalty’ (9×12) Pam se gira hacia él y le dice mientras está llorando ¿Qué estoy haciendo mal, Brian? como si fuera uno de sus compañeros de la oficina. En ese momento Brian se acerca y la consuela y pide que apaguen las cámaras, aunque esa parte del montaje no se corta y por lo tanto nosotros podemos verlo:

En los primeros minutos del capítulo siguiente, ‘Junior salesman’ (9×13) vemos a Pam y a Brian hablando fuera de las cámaras y ella agradeciéndole el detalle que tuvo el día anterior. Esa es la primera vez que le llama amigo y que nosotros somos conscientes de que existe una relación entre alguien del equipo y los protagonistas del documental, es decir, entre Pam y el técnico de sonido que lleva nueve años sujetando el micro:

En el siguiente capítulo, ‘Vandalism’ (9×14), sucede algo que no debería suceder nunca en un documental: alguien del equipo interfiere en lo que está grabando, cambiando así el curso de los acontecimientos, algo que va contra la naturaleza misma del género (pero que en un mockumentary como en The Office puede suceder):

Obviamente interferir así en la trama del documental tiene una consecuencia inmediata: Brian es despedido y aunque Pam quiere hablar con los productores para que lo reconsideren (ha evitado una agresión) él prefiere que no lo haga y simplemente le dice que si alguna vez necesita algo que lo llame:

No quiero extenderme más explicando lo que sucede en el capítulo de la semana pasada ni hablando de posibles teorías, pero me resulta profundamente interesante que en esta última temporada los guionistas de The Office hayan decidido explotar el recurso del falso documental más que nunca dándole una vuelta de tuerca que ya nadie esperaba. Y al margen de la relación Brian / Pam estamos viendo cómo aparecen guiños a pasadas temporadas y a unos personajes que se han podido convertir en arquetipos planos y sin vida a estas alturas (¿os acordáis de cómo eran Pam y Jim al principio de la serie? ¿dónde ha quedado la magia?). De hecho en el último capítulo aparece una oficina con un jefe copia de Michael Scott que bien podría haber dado lugar a otro spin off de la serie, pero que se queda en un guiño a los espectadores sobre lo que podría ser.

El final de la serie está cerca y en el último plano de ‘Moving on’ (9×16) vemos un anuncio del documental que se va a empezar a emitir en mayo titulado The Office: An American workplace. Ten years in the making, a look at the lives and loves of an average American small business office y es que en mayo habrán pasado ya 10 años del inicio de una serie que empezó simplemente como la versión americana de una serie británica de apenas 3 temporadas y ya es hora de emitir ese documental que con tanto esmero Brian y el resto de sus compañeros han rodado. Y qué mejor forma para acabar la serie que ahondando cada vez más en su autoconsciencia como falso documental. Veremos las sorpresas que nos deparan estos últimos capítulos.

05. marzo 2013 por José Luis Merino
Categorías: General, Reflexiones, series, Televisión | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 3s comentarios

Comentarios (3)

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.