Algunas cosas que no hay que hacer al mandar tu currículo
No, tranquilos, por suerte para la humanidad no me he convertido en el responsable de recursos humanos de ninguna gran empresa ni he empezado un proceso de selección de ningún tipo, pero en los últimos días llevo revisando una cuenta de correo a la que cientos de personas (y en este caso cientos no es una metáfora) han mandado su curriculum vitae y aunque yo no soy ningún experto en este tipo de cosas, como ojo virgen de estos temas he detectado numerosos vicios de mucha gente que se deberían evitar y que comenté vía twitter y que paso a compilar y a comentar a continuación:
1. Las formas: Parece una tontería, pero el asunto y el tono del email es la primera impresión que damos de nosotros mismos a la persona que le mandamos el correo. El asunto del correo debería ser claro, un «CV» seguido del puesto al que queremos optar o el tipo de trabajo que nosotros desempeñamos («diseñador», «traductor», «programador web», etc.). Y por supuesto debemos escribir algo en el cuerpo del mensaje, no vale adjuntarlo y dejarlo en blanco, ni escribir un «HOLA AQUÍ OS MANDO MI CV. GRACIAS», sino que las formas deben primar, un saludo respetuoso (yo prefiero empezar en un tono mucho más informal, con un «Hola», pero es algo muy personal) y después es muy importante poner un breve resumen de quién eres (muchas veces será lo único que se lea), qué has estudiado, hablar algo de tu experiencia… y también por qué mandas tu currículo y los motivos por los que crees que encajarías en ese puesto (sí, se nota mucho si el email es genérico y se manda a varias empresas y para varios puestos).
2. El dinero, siempre el dinero: Si te ofreces como freelance o en realidad no te importa el sueldo que te puedan ofrecer no hace falta que lo digas en la primera toma de contacto. Queda muy feo hablar de dinero, nada de «tarifas económicas» o «me puedo amoldar al salario que sea». Es mejor omitir ese tema que intentar explicar que uno es muy barato, ya que normalmente será la empresa la que ponga las condiciones (mejores o peores) así que poco importa cuáles sean nuestras expectativas.
3. El peligro de los links: Está bien que tengas una web o blog donde tengas colgado tu currículo, pero si vas a hacer a alguien entrar en tu blog personal espero que sea porque eres un diseñador gráfico y tienes que enseñar una muestra de tu trabajo y no para enseñar «lo bien que escribes» o similares. Evita siempre que puedas los links y adjunta el archivo (mejor un PDF que un documento doc) y aunque el correo sea muy pesado, es mejor incluir una muestra de tu trabajo en caso de que te dediques al diseño gráfico (y adjuntar a mayores la dirección de tu web, eso nunca hace daño).
4. La diferenciación: Es importante destacar y no ser uno más. ¿Sabes cuántos tienen los mismos estudios que tú y 6 meses de prácticas en una empresa mediana de la Castilla profunda? ¿Cuántos han trabajado de freelance para primos y amigos de amigos? Eso rara vez suele ser suficiente. Incluye una fotografía siempre que tuviera la aprobación de tu madre o novia (si no se así, mejor no la incluyas), no escribas cinco páginas incluyendo todos los centros educativos a los que asististe o los trabajos de camarero y dependiente en Springfield, deberías tener otro currículo diferente para ese tipo de trabajo. Pero busca la diferenciación, si te gusta escribir y has publicado algo no está de más que lo incluyas, si has cuidado a ancianos para sentirte un poco menos vacío, si has participado en cosas especiales (irte de Erasmus dejó de ser especial hace 10 años) como por ejemplo en la Ruta Quetzal o voluntariado en algún país extranjero… inclúyelo. Por muy pequeña cosa que sea igual es lo que marca la diferencia. También puedes probar a jugar con el propio documento, algo vistoso pero sin pasarte, colorido y desenfadado puede funcionar bastante bien.
5. No seas pesado: A nadie le gustan los pesados. Y sí, tu novia te mentía cuando te decía que le encantaba que le dieras un toque al llegar a casa para saber si estabas bien. Si lo has mandado y no te ha llegado ningún aviso de error olvídate, la empresa ya tiene noticias de ti, no esperes que se pongan en contacto contigo aunque sea para agradecerte tu interés, si no sabes nada en un par de meses olvídate de esa empresa y sigue buscando. Es posible que en empresas grandes hayan incluido tu currículo en una bolsa o listado y te acaben llamando, sea como sea eso no lo vas a descubrir llamando por teléfono o reenviando tu correo o peor aún, recordando que lo enviaste hace 4 días y aún no has recibido respuesta. Evidentemente, si es la empresa la que te solicita personalmente tu currículo entonces pasado un tiempo prudencial sí que sería aconsejable preguntar «cómo van las cosas» (yo estuve en un proceso de selección unos 3 meses, decidí no preguntar y al final me llamaron diciendo «como ya te habrás imaginado por la tardanza al responder…» y ahí los maleducados son ellos, no tú).
Estoy seguro que hay mil consejos y libros sobre el tema de gente que lleva años dedicado al tema de los recursos humanos, pero creo que hay ciertos vicios que una persona ajena a dicho campo ve con rapidez cuando tiene que leer y seleccionar entre cientos de correos y se da cuenta que una falta de ortografía en el cuerpo del email puede ser determinante a la hora de no abrir el adjunto del correo.
Comentarios (4)