El futuro de la prensa española

Hace unas semanas tuve una conversación en la que estuve hablando -entre otras cosas- de la visión que yo tenía sobre la prensa (digital) en nuestro país y qué haría para mejorar ciertos aspectos. Es evidente que el futuro está en la prensa digital, no quiero decir con eso que a corto plazo los periódicos en papel vayan a desaparecer, pero al contrario de lo que creo que va a pasar con la edición de libros, sí que creo que a medio plazo la prensa en papel (al menos la que conocemos) desaparecerá.

El último año no ha sido el mejor año para los periódicos americanos (cosa de la crisis, ya saben) y parece que en España tampoco ha ido la cosa mucho mejor. Tal vez por eso los periódicos y revistas se han apresurado a apostar todo por sus ediciones digitales, hace poco veía un reportaje en el que Pedro J. hablaba de cómo se habían fusionado sus dos redacciones (justo con el lanzamiento de Orbyt) y con la salida del iPad tenemos la «revolución» al otro lado del charco (los grandes periódicos y revistas americanas se han apresurado a sacar su versión para dicho dispositivo).

¿Y a qué viene todo esto? Pues que hoy leído en Applesfera que el periódico español ABC ya tiene su versión para iPad (antes de que el iPad esté disponible en nuestro país, que será a finales de este mes) y también en el blog de Enrique Dans una pequeña reflexión sobre el modelo de negocio de los medios digitales. Copio a continuación la nota que escribí y que acompañaba al compartido en Google Reader de dicho artículo:

«A mí tampoco me cabe en la cabeza que se cobre MÁS dinero por servir la versión digital de un producto. Se ahorran costes de impresión y distribución, es evidente que la maquetación y el contenido hay que pagarlo (y crear la aplicación también), pero el resto no. No sé cuál es el modelo de negocio más adecuado, pero yo no cargaría al usuario con altísimos costes. Queremos que el usuario lea el periódico o revista de turno, pues se lo tenemos que dar gratis y ya buscaremos la forma para costearlo (publicidad, contenido premium, pagar por poder comentar… qué sé yo). Es mi opinión es un error plantear en un principio esos precios y esas condiciones. Ya veremos qué pasa.»

No sé muy bien qué tienen en mente el resto de medios españoles ni sé a lo que están jugando. Con lo relativamente fácil que sería crear versiones adaptadas a las diferentes plataformas (iPhone, Android, WMobile y una versión web mobile para el resto), añadir publicidad (segmentada, se me ocurre por ejemplo un registro donde haya que poner datos y entre ellos la localidad, la edad y demás, así los anunciantes lo podrían tener más sencillo) y ofrecer una versión premium con contenidos extra, con avances de lo que se va a publicar en el dominical o la posibilidad de participar en las discusiones (porque opinar en un medio no es un derecho como algunos creen, sino que es un privilegio y lo que hay que hacer es favorecer el diálogo inteligente y no el ruido, que parece que es lo que prima en ciertos diarios españoles). Además ofrecería una versión sin publicidad del periódico a aquellos que tengan la suscripción física anual, o visto de otra forma, aquellos que compren la aplicación de pago recibirán una suscripción gratuita al periódico. Qué sé yo, seguro que hay un departamento de márketing encargado en estos temas con mil ideas mejores.

Lo que quiero decir es que no importa si se leen los periódicos o revistas en su formato de papel, en la versión web, en un RSS o como una aplicación nativa en nuestro dispositivo móvil favorito. Lo importante es que se lean, llegar al mayor público posible. El resto vendrá (casi) solo.

Actualizado: Horas después de escribir esta entrada, leo en Genbeta algo muy parecido. Por suerte hay más gente que se pregunta estas cosas, esperemos que los grandes periódicos sepan bien hacia dónde tienen que ir.

05. abril 2010 por José Luis Merino
Categorías: El futuro de..., General, Reflexiones | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , | 4s comentarios

Comentarios (4)

  1. Pingback: Desde este otro lado » Nace Libranda y la red se ríe

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.