Versátil.es [RE]
Vuelvo a retomar de nuevo la sección de las «Entradas Recuperadas» (es decir, entradas de mi antiguo blog al que ya no tengo acceso y que quiero rescatar para que no se pierdan en el olvido de la Red –Y es la red una mujer embrionaria. Blake-).
Sin duda esta entrada es una de las que más me importaba recuperar y, a la vez, la que más miedo tenía por traer «al mundo de los vivos». En general, he respetado el texto original (aunque he añadido links, modificado algunos erorres y erratas y me he permitido el lujo de cambiar mínimamente algunas frases) y he respetado todos los textos excepto el de Mercedes Díaz Villarías (ya que ahora el videopoema que presentó en Versátil.es, El poema de Jack, está colgado en Youtube y disponible para todos).
Espero que os guste y tal vez pronto podamos vivir de nuevo Versátil.es (y hasta aquí puedo leer).
—
Entrada original. Escrita el jueves 22 de marzo de 2007 a las 00:24 (y actualizada el viernes 23 y el sábado 24).
Los ojos me duelen, el cuerpo ya no puede más, la música suena, la pantalla siempre delante de mí, en mi boca un poco de cafeína (y taurina) concentrada y mi pez gira que te gira que te gira que te gira…
Poesía, dosis intravenosa: primero en clase con Espacio del señor JRJ y luego…
Miércoles 21 de marzo:
12:00 Mesa redonda: «Qué está pasando en la poesía (si es que está pasando algo)»
Participantes: Luis Bagué, Ignacio Escuín y Vicente Luis Mora
Moderador: Javier García Rodríguez
El Salón de Grados de la facultad de Filosofía y Letras (de Valladolid, claro) estaba lleno de gente, de todo tipo de gente, profesores (murmuros, murmuros, murmuros…), alumnos (sobre todo de Hispánicas, Teoría de la Literatura e Historia) y alumnos invitados de instituto (bostezos, risas y juegos).
Interesante mesa redonda, varios puntos de vista, entretenida, amena y en la que uno aprende cosas (siempre aprendiendo).
Pedro Conde Parrado propuso que los escritores allí presentes recomendaran a ciertos poetas y Javier García los escribió en la pizarra para que los iletrados que allí estábamos pudiéramos tomar nota (y Ana, por indicación mía, lo hizo y aquí tenéis la lista -he enlazado cada nombre por este orden de «criterio»: blog personal, su entrada en Las Afinidades Electivas y su entrada en la Wikipedia, en caso de no encontrar ninguno, no lo he enlazado-):
Javier Rodríguez Marcos, Antonio Portela, Juan Carlos Mestre, Jorge Riechmann, Alberto Santamaría, Enrique Falcón, Mercedes Cebrián, Diego Doncel, Agustín Fernández Mallo, Jesús Aguado, Karmelo Iribarren, Miriam Reyes, Manuel Vilas.
Y apenas 2 horas para ir, comer (y fregar) y volver a clase y luego más (y mejor, claro).
17:30
Lectura de poemas de Ignacio Escuín y Antonio Méndez Rubio
Desde su intervención en la mesa redonda me cayó bien Nacho Escuín: directo, sincero, agradable. Si he de ser sincero deberé decir que creo que esta es la primera vez que oigo hablar de él como poeta (y editor) pero estoy seguro de que no será la última.
¿Y qué decir sobre lo que nos ha leído? Creo que bastará con decir que mañana o el viernes buscaré algún libro suyo por alguna librería para comprármelo.
…yo no me pienso callar ni bajo el agua…
-Cooper-Otros vendrán y se tirarán por ti a la Tere, se comerán el bocadillo de tus hijos y ocuparán tu lugar en el mundo. Vendrán otros, y esto es importante que lo sepas, siempre habrá otros. Tu mujer tendrá en la boca el nombre de otro que pudo haber sido y no fue o quizá lo sea a tiempo parcial; tu jefe pensará siempre en otro por si un día te relajas y crees que ya lo has hecho todo por la empresa.
El mundo siempre esconde una sombra tras la tuya, la amenaza es permanente. Vendrán otros y alcanzarán los objetivos que tú dejaste a medias, el orgasmo de la Tere, la certificación ISO 2/190, los sueños de tus hijos.
Pon un plato más en la mesa los domingos y cuando tu mujer te pregunte dile que otros vendrán. Así sentirá que le lees el pensamiento, se sonrojará y quizá el postre dominical seas tú.(Nacho Escuín, Pop, Zaragoza, Aqua ediciones, 2006)
Después Antonio Méndez Rubio: Frío, monótono (hubiera sido mejor que otro hubiera leído en vez de él, la verdad…), pero extrañamente familiar. En cierto modo parecido a los «espacios en blanco» de Emily Dickinson. Demasiado condensado para una rápida lectura. Tal vez un repaso hoja por hoja en esas tardes de soledad no venga nada mal.
Ni toda la humildad, precisamente.
¿Ves el desconcierto del mundo? ¿Puedes
realmente verlo, no por ti, no por nadie, cómo
se acuerda de cualquier imagen
sea o no sea imprevista? Se apodera de lo
que te ha hecho estar aquí
Huella de la canción, memoria cierta,
voz. Y luego hay que servir.
Mira una sola cosa: ha empezado a llover,
hay pájaros que van, lo que vas a aprender
no son palabras.(Antonio Méndez Rubio, Lo vivido, no lo hecho (3))
Y después café derramado(s), humo en un lugar «sin humos» y pastas con guindas de colores.
19;30 Lectura de poemas de David González y Elena Medel
Como un cantante de un grupo de rock nacional cuyo nombre no sé (y me importa un carajo cuál sea), como no sintiéndose en el lugar adecuado pero sin importarle demasiado, así se presentó David González y así empezó a leer sus poemas (los que quiso leernos, he de aclarar).
Anécdotas de una vida pasada no muy recomendable y en mi retina, en mis tímpanos, en mi boca un poema inédito (e incompleto, le faltaba una estrofa) que espero ver pronto en papel y en mi mesa. Si no habéis estado conmigo esta tarde será difícil que lo entendáis, pero voy a hacer un pequeño esfuerzo: Empezó explicando que hace unos años, en una universidad americana (imagino que en realidad fuera un instituto) había habido un tiroteo y por la televisión salió una señora diciendo algo así como que había que limpiar este país y había que empezar por los que tenían el pelo largo. El poema es una respuesta a esa señora y a esa afirmación.
Editado: Un comentario del propio David González me advierte que ese poema incompleto (que se va a quedar así) está en su blog (aunque yo juraría que ya busqué… aunque por lo que veo sin demasiada suerte), así que sustituyo el poema de ‘Las manos’, por el de ‘La autopista’
Tal vez sea porque tengo el pelo largo o por el gran énfasis que David pone en todos los poemas que lee o qué se yo. Pero simplemente me encanta.
ya que tanto insistes
en que me lo corte
voy a explicarte
y será la primera y última vez que lo haga
por qué llevo el pelo largollevo el pelo largo
porque el ejército estadounidense
ofrecía una recompensa
de dos dólares
por cada cabellera de indio
que se le entregara
y los que la cobraron
así como los soldados
y mandos superiores
del ejército estadounidense
llevaban el pelo corto
o muy cortollevo el pelo largo
porque el ejército franquista
en la corrada de la casa en la que nací
le rapó la cabeza
a una de las mujeres de mi familia
cuyo hombre
acababa de ser fusilado
por negarse a defenestrar
niños de pecho republicanos
y los soldados que le raparon la cabeza
así como el resto de las tropas
y mandos superiores
del ejército franquista
incluido el puto francisco franco
llevaban el pelo corto
o muy cortollevo el pelo largo
porque en el campo de concentración de mauthausen
a los deportados españoles
como ramiro santisteban
el superviviente octogenario que me lo contó
a los deportados españoles
una vez a la semana
los sábados
les hacían lo que entre ellos se conocía
como La Autopista
esto es
les rapaban el pelo al cero
desde la frente hacia atrasla autopista
y más adelante
cuando hitler estaba perdiendo la guerra
con ese pelo
se forraban las botas de los soldados alemanescon ese pelo
y todos esos soldados alemanes
como también los que los sábados colaboraban
en el mantenimiento de la autopista
juntos con sus respectivos mandos superiores
el hijo de la gran puta del fuhrer a la cabeza
y junto con el resto del pueblo alemán
llevaban el pelo corto
o muy cortollevo el pelo largo
porque en la tercera galería
de la cárcel provincial de oviedo
la galería de los menores
los que mandaban en ella los kíes
en cierta ocasión me dijeron:o te cortas el pelo tú
o te lo cortamos nosotrosy encendieron sus mecheros
y tanto ellos
como los funcionarios de prisiones
cuyo trabajo consistía precisamente
en evitar que se produjeran hechos como ese
llevaban el pelo corto
o muy cortollevo el pelo largo por otra razón también:
muchas de las mujeres que conozco
me aseguran que con él así de largo
estoy mucho más guapo
y aparento muchos menos años de los que tengoasí que en vez de estar dándome la brasa a todas horas
con que a ver cuando voy a que me corten el pelo
mejor te callabas la puta boca eh
y te dejabas
crecer el tuyo(David González, ‘La autopista’)
Y después Isabel presentado a Elena Medel, con sus nervios, Tara y Mi primer bikini. No tengo nada en contra de las mujeres que escriben (muy al contrario), pero aunque se la considere una de las promesas del panorama español, al menos a mí no me lo parece (aunque yo no pinto nada, aunque yo no sé nada, aunque apenas sí sé escribir mi nombre).
Y su acento no ayuda a comprender mejor algunas de sus palabras. Sinceramente, creo que hasta yo podría hacerlo mejor.
La noche de tu muerte
Dios acribillaba a gargajos el
cristal de mi ventana. La
lluvia dolía igual que duele el
frío en un cuento navideño con
barrios de cartón. El viento
golpeaba las paredes, se colaba
por las rendijas de la casa,
helaba los armarios, componía
con sus silbidos una nana que
velase
por todos nosotros.
Escondida bajo la cama, me
tapaba los oidos, negando la
presencia del viento ante la
puerta de mi cuarto.
Deberás superar doce pruebas
para invadir mis dominios.
No lo pondré tan fácil […](Elena Medel, Tara (fragmento))
Creo que ya me he ganado unos cuántos enemigos. Normal, a veces soy un poco insoportable, un poco idiota, un poco más de lo que en verdad parezco ser.
Y después unas cervezas, un par de cuadros sin comprar, cotilleos, holaquétal y para casita más o menos pronto. Me quedo sin ver la performance (tal cual pronunciada…) japonesa de un poema de Bonilla (!). Ya me contarán mañana qué tal estuvo, hoy ha sido un día agotador. Mañana más y mejor.
Editado: Copio ahora las palabras de Javier García en un artículo titulado ‘David González: poeta y fanzineroso’ para ilustrar un poco lo que fue esa noche, ya que yo no pude asistir: “Esa noche asiste a una «performance» frente a una iglesia románica: una bailarina semidesnuda hace una danza japonesa a partir de un haiku de Juan Bonilla mientras una mezcla imposible de intelectuales con gafas de pasta y artistas fanzinerosos y «underground» comparte espacio y proyecto bajo una inesperada nieve de marzo. Esa madrugada -la mañana siguiente, según la fuente consultada-, en los alrededores de su hotel, alguien le llama por su nombre desde lejos, levanta sus manos y le grita: «Éstas son mis manos». Y eso le gustó”.
Y después de todo esto, ¿creéis que tengo tiempo y ganas de escribir? Pues la verdad es que en todo el día he escrito más que en un par de meses y esta es mi entrada más larga que he escrito en mi blog (llevo algo más de una hora si mi torpe mirada no me engaña).
Jueves 22 de marzo:
12:00
Lectura de poemas de Mercedes Díaz Villarías y Luis Bagué Quílez
Por primera vez el orden del programa se invierte (no sin motivo, como descubriríamos después). Luis Bagué Quílez es un poeta algo predecible, recto, es bueno en lo que hace pero al menos a mí me deja un sabor en la boca algo extraño, como si se moviera por una invisible línea de lo correcto, de lo canónico, de lo estándar, de lo soso (el que no arriesga no gana).
Alguien busca a un ladrón de bicicletas
en la Italia que sueña en blanco y negro.
Unos jóvenes beben junto al atardecer
en un pueblo sin alma
y sin espuma:
siempre tienen la borrachera triste.
Los vecinos los llaman
I Vitelloni. Una sombra camina
por las calles de la desesperanza.
Es tarde y hace frío.
Hoy el viento rasga la Città Vecchia
y secciona los tallos de las rosas.
El amor ya no abriga
ni admite otro destino que el fracaso.
Nadie espera milagros en Milán
ni se acerca al jardín de los Finzi-Contini.
Y sólo en los carteles de los cines
llueven estrellas sobre los amantes:
Las caderas de Gina, los pechos de Sofia,
son la canción de invierno,
pero luego será la dolce vita
la voz de un espejismo.
En un rincón del viejo decorado
amanece por fin Cinecittà,
y la caricia gris del celuloide
se va difuminando
como el beso en el tacto de la piel.
La muerte ya no vive en Venecia.
En Roma todo el año es mes de vacaciones.(Luis Bagué Quílez, ‘Italia 1950’, Babilonia, mon amour)
Y después algo radicalmente distinto, Mercedes Díaz Villarías nos sorprendió a todos con su vídeo: imágenes + textos + música + voz de ordenador. Sería difícil describirlo, lo mejor es que hubieseis estado allí. Me gustó mucho, corrijo, nos gustó mucho a todos (o casi-casi, siempre hay estúpidas excepciones de carcajadas entrecortadas).
Contó que primero había escrito el texto, después el sonido… pero ese texto con sonido le pedía imágenes y en vez de realizar nuevas fotos (porque tenía estropeada la cámara) tiró de las que ya tenía. Y éstas encajaban perfectamente perfectas. Y fue así. Y como no quería estropear el texto con su entonación (bien pudiera haberlo hecho) pues añadió la voz de ordenador (Loquendo) para que recitara por ella.
17:30
Lectura de poemas de Amalia Bautista y Vicente Luis Mora
Ya por la tarde, un poco más tarde, más poetas (esta vez sin tanto corre-que-te-corre) y más poemas.
Amalia Bautista tal vez se sale un poco de la media de edad de este evento (Madrid, 1962. Editado: David González es de 1964) pero en cuanto a sus escritos no creo que sea así. No sé muy bien el motivo, pero me recordaba a una de esas poetas norteamericanas de hace ya algún tiempo, tímidas, siempre detrás de sus libros e incómodas fuera de su biblioteca particular (imagino que esta última característica no será cierta, pero es así como la he imaginado).
Al cabo, son pocas las palabras
que de verdad nos duelen, y muy pocas
las que consiguen alegrar el alma.
Y son también muy pocas las personas
que mueven nuestro corazón, y menos
aún las que lo mueven mucho tiempo.
Al cabo son poquísimas las cosas
que de verdad importan en la vida:
poder querer a alguien, que nos quieran
y no morir después que nuestros hijos.(Amalia Bautista, ‘Al cabo’)
Después Vicente Luis Mora, al que ya había escuchado el día antes en la mesa redonda. Me gustó muy mucho, debió de ser culpa del énfasis que Pedro le puso en su presentación o porque realmente valga la pena. Simplemente me fascinó. Aunque he de decir que me gustó mucho más como en su faceta de poeta que en la mesa redonda.
Como el orden del río que se entiende
tan sólo si se está dentro del agua
hay que sentirse inmerso en el planeta
calado de existencia hasta los huesos
hay que palpar las carnes y las piedras
y sumergirse lento en las miradashay que comer la tierra de la fruta
mirar tu sombra sobre cada olivo
paladear el gusto del maizalhay que sentir que todo está en el todo
que somos infinitos que tu mano
existe para estar sobre la mía
la higuera para dar sombra a los dos
las nubes para dar sombra a la higueray comprender
que todo lo que muere se transforma
pero lo que se mata se destruye
que no hay campo con dueño que la lluvia
también riega tus ganas de estar sola
conmigo como riega los naranjosque existe algo común que nos respira
y nos insufla vida y nos mantiene
unidos como parte de una sola
raíz tan comunal que como el orden
del trigo se ve sólo desde el aire(Vicente Luis Mora, Palabras para Noelia)
19:30 Lectura de poemas de Juan Bonilla
Después otro café con pastas con guindas rojas y verdes (y esta vez sin tirarlo, he de añadir), paseo por la ciudad y por fin en el Salón de actos de Caja Duero.
Juan Bonilla tiene el pelo a lo Harrison Ford, grisáceo ya, se le ve un hombre tímido, pausado, de esos que se lo pensarían dos o tres veces antes de molestarte para nada. Un par de comentarios con Javier, algún guiño para el público. Parecía como si todos estuviéramos en familia.
La patria es estar lejos de la patria,
una nostalgia de la infancia en noches
en que te sientes viejo, una nostalgia
que sube a tu garganta como el agrio
sabor del vino en las resacas duras.La patria es un estado, pero de ánimo;
un viejo invernadero de pasiones.
La patria es la familia, ese lugar
en el que dan paella los domingos.Una patria es la lengua en la que sueñas,
y el patio del colegio donde un día
bajo una lámina de cielo oscuro
decidiste escapar por vez primera.Mi patria está en el cuerpo de Patricia,
mi himno es su gemido, mi bandera
su desnudez de doce de la noche
a ocho de la mañana, tras la ducha
mi patria va al trabajo, yo me exilio.(Juan Bonilla, Denominación de origen: Extranjero)
Y un fuerte aplauso porque todo ya acabó. Agradecimientos, formalidades, unas hojas tiradas en cualquier parte. Y un par cervezas (o tres, no estoy seguro). Y frases con letras de una sopa de letras: verde, amarillo, verdeamarillo. «Caminos cruzados», reza mi plato. Caminos que se encuentran aquí, ahora, hoy o mañana. Pero que se encuentran. Y después todas nuestras letras a la cazuela. Y aunque el vapor casi abrasa mi cara y la temperatura de la sopa casi acaba con mi lengua, he de admitir que estaba buena (aunque nunca, nunca lo admitiré en presencia de mi madre).
Y ya está, poco más puedo decir (y he dicho excesivamente mucho, raro en mí), los que estuvieron podrán confirmar, negar o simplemente comentar mis palabras y los que no estuvieron pues espero que se hayan podido enterar un poquito de lo que aquí vivimos y tal vez si cierran sus párpados y se ponen un buen disco [aquí insertar la opción personal de cada uno] mientras toman un café caliente o un vaso frío con alcohol [aquí volver insertar la opción de cada uno] tal vez hasta se puedan llegar a imaginar cómo fue todo.
Comentarios de la entrada original:
A ver, para empezar deberías editar algo incorrecto de tu texto: Franco y sus secuaces no llevaban el pelo largo o muy largo xD (sé que lo escribiste tarde pero ¿cuando has visto a Franco con el pelo largo?
Segundo, ¿qué significa lo de murmuros?
Tercero: Me encantó Nacho Escuín pero aunque el poema que has puesto me gustó prefiero el de la cita de Enrique Iglesias…¡vaya manera de leer los poemas!se me pusieron los pelos de punta.
David González también me gustó muchísimo y además su lectura y su exterior le dan un toque especial a lo que escribe XD
Méndez Rubio no me gustó tanto por esa monotonía que hizo que me pesara la cabeza al terminar (tendré que leer algo…)
Y la chica…pues con tu opinión me basta.
la mesa redonda de por la mañana me pareció muy muy interesante la verdad, quedé gratamente sorprendida.
Cuarto: ¿Cómo que mal copiados? ¡Haberlo hecho tú! Encima que te lo hago como un favor y que no entendía ni veía la letra de Javier…:(
Los de hoy ya los incluiré en otro comentario…
José Luis
Editado. Y sí, era tarde… empecé a la hora que pone en la entrada pero acabé cerca de las 2:30 a.m. (:S)
Murmuros… significa… http://buscon.rae.es/draeI/A ver qué tal los de esta tarde, iba a editar ahora los de por la mañana pero prefiero hacerlo con calma y bien.
:**
ovrz
Como molan tus dias, llenos de actividades y cosas.
Yo no hago na, dormir, ir a clase, jugar al pro… ver series..____.
Y ese Festival no llega a aquí? Jo, tuvo que ser muy interesante.
Un abrazo
anaviiily
joseluuu jajajajajaja… me voy mañana a tu odiada francia! te leo en una semana!!!
muchos besooooooooooooooooooos!!!
Es curioso que te guste mas la cancion de Quique… por que Aunque tu no lo sepas es el poema que inspiró aquella cancion. No se, a mi Habitaciones separadas me parece un gran libro.
No has dicho nada de mis poemas… no se si por que no te llaman o po r que no te has parado a leerlos… aunque mencionas el blues asi que algo si que has leido…
En fin… un saludo…
P.D. Opino lo mismo de la señorita de la tara del bikini o del bikini sin tara… o de la tara y su bikini…
¡¡No me lo puedo creer!!
Vengo aquí por tu comentario (aunque te había leído en el blog de missing) y descubro que has estado en un interesante festival del que yo también habría disfrutado, y que una de las personas que ha leído sus poemas es… ¡¡¡PROFESOR MÍO!!! Bueno, lo fue, en primero, segundo y tercero de carrera (ahora estoy en quinto)
¡¡¡Y ENCIMA ESE PROFESOR!!! Que aunque tú hayas dicho que es frío, jajajaja, nos llevaba a todas loquitas.Ostras, qué fuerte. No sabía que se dedicaba a esto de la poesía… ostras, otras.
Ays.
Por cierto… Nacho Escuín nos ha respondidoooooo… (fin del momento groupie del pop…)
Un saludo y pásate cuando quieras por mi espacio.
¿qué pasa, José Luis?…el poema al que le falta una estrofa por escribir, lo puedes encontrar en mi blog: http://davidgonzalezpoeta.blogspot.com/ pues esa estrofa que dije que le faltaba no la voy a escribir y el poema se quedará más o menos como lo leí en versátil…
me alegro que te gustara mi lectura…abrazo fuerte y solidario…
José Luis
ovrz: No te engañes, sólo han sido dos días, el resto de mis días son básicamente igual que los tuyos (como muchos de los días de todos, supongo).
bruixot: No, no llega a ningún sitio, empieza y acaba aquí. Y sí, estuvo bien, claro que estuvo bien.
anaviiily: Buen viaje. Recuerda que la clave está en: queso, vino, fotos, café, cultura, guapos chicos franceses. Pero sobre todo en volver. Nos vemos a tu regreso.
Christian Supiot: Pues la verdad es que me gusta más, a veces me pasa, no me fustigues por ello. Y apenas tuve tiempo de leer nada, pero tranquilo, en cuanto puedo lo hago y te comento (tú eres libre de hacer lo mismo). Y ya nos ha respondido, impaciente 😛
lauraconchocolate: La vida está llena de casualidades, sí. ¿Y qué clase os daba? «El profesor», ¿acaso es que no había ningún otro? Que las féminas del festival opinen, a lo mejor hay algo en él que le haga ÉL.
David González: Hola David, conocía tu blog (los 2). Pero como no no se pueden dejar comentarios y no he encontrado un e-mail de contacto pues no he podido dejarte un comentario. Ya he puesto el poema (lo busqué y mi torpeza no puedo hallarlo). Y ya aprovecho para decirte que me parece curioso tu afición por corregir las faltas de los libros, ¿luego escribes a la editorial o simplemente es un maniático juego de lector concienzudo? Además he visto que has leído el tercer volumen de los cuentos completos de Dick, imagino que de ahí te viniese la inspiración para ese poema que nos leíste (yo aún tengo que acabar el segundo volumen). Gracias por comentar, eres bienvenido siempre que te apetezca.
qué hay, José Luis, lo del otro blog, lo de las erratas, es una paranoia mía, mientras leo detecto involuntariamente las erratas y me dio por marcarlas y dedicarles un blog…a ver si me contrata alguna editorial (es broma)…me enrollo…abrazos…
y el poema, sí, es de Cuentos Completos III, de K. Dick…está muy guay este libro, todos los suyos en realidad…
hola José Luis no puedo leer la letrilla roja podrias adrandarla un poquitin por favor un 😉 chau……uuu
16. febrero 2008 por José Luis Merino
Categorías: Crónicas, Entrada Recuperada, Eventos, General, Literatura, Poesía |
Etiquetas: Agustín Fernández Mallo, Alberto Santamaría, Amalia Bautista, Antonio Méndez Rubio, Antonio Portela, David González, Diego Doncel, Elena Medel, Enrique Falcón, Filosofía y Letras, Javier Rodríguez Marcos, Jesús Aguado, Jorge Riechmann, Juan Bonilla, Juan Carlos Mestre, Karmelo Iribarren, Luis Bagué, Manuel Vilas, Mercedes Cebrián, Mercedes Díaz Villarías, Miriam Reyes, Nacho Escuín, poemas, Poesía, poetas, valladolid, Versátil.es, Vicente Luis Mora |
4s comentarios
Comentarios (4)
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
Pingback: Desde este otro lado » Estaciones, Javier García Rodríguez
Pingback: Desde este otro lado » Versátil.es III, del 11 al 13 de marzo
Pingback: Desde este otro lado » Versátil.es III