Digital Books y Amabook España, la «otra Libranda»

En estos momentos se está celebrando en Madrid la Feria del Libro Digital aunque yo estoy siguiendo vía twitter todo lo que pasa a través de los hashtags #FLD y #FICOD (casualmente ayer twitter ha activado los trending topics en España). Otra vez leo los mismos argumentos de siempre, hablando de los posibles modelos de negocio: como por ejemplo el streaming de contenido que 24symbols propone y al que todo el mundo llama ya «el Spotify de los libros», aunque yo lo sigo sin ver nada claro, veremos qué hace Google en ese campo (de momento me gusta especialmente DailyLit, la lectura de libros vía e-mail o RSS, aunque el modelo de negocio no lo veo demasiado sostenible).

Ya se ha hablado largo y tendido de Libranda (yo mismo en Nace Libranda y la red se ríe o en Hoy, 15 de julio, despega Libranda) y creo que todos tenemos claro a estas alturas cuáles son Los 10 pecados editoriales (magnífico el resumen de Arcadi Espada). Pero de lo que no se habla tanto es de otras iniciativas como Digital Books y Amabook España que están funcionando a la sombra de la gran ele.

amabook

Amabook es una tienda virtual donde podemos encontrar el catálogo de editoriales como Urano, Gredos, Umbrial, RBA, Larousse, etc. a un precio variable, pero se pueden encontrar libros desde 5€, aunque también algunos superiores a los 10€ (en mi opinión nunca se debería pasar de la barrera psicológica de los 10€ en un ebook). Por supuesto todos los libros van con el maldito DRM de Adobe y con ese proceso traumático para el usuario. Y entonces, ¿en qué se se diferencian de Libranda? Pues en que al menos es una tienda virtual (con un elevado componente social) y no un simple buscador que nos lleva a las diversas tiendas donde podemos comprar el contenido. Que ya es bastante.

¿Y quién hay detrás de Amabook? El distribuidor Digital Books (mal posicionado bajo la dirección aglutinaeditores.com) y que por lo que podemos ver ya tiene firmados los acuerdos pertinentes para desembarcar tanto en las tiendas de Amazon, Barnes & Noble y Apple, por lo que van en el camino adecuado. ¿Y para cuándo este desembarco? Esperemos que sea para estas mismas Navidades. Publicar contenido en Amazon además de abrir el mercado al lector más popular del mundo permite que cualquier dispositivo con la aplicación Kindle también pueda leer dichos libros (es decir, el iPad, iPhone, Android…). Y si a eso le sumamos que en España los ebooks no tienen la consideración de libro y tienen un 18% de IVA mientras que en EE.UU. no tienen dicho impuesto…lo cierto es que son todo son ventajas.

Me alegra encontrarme con algunas iniciativas dentro del desorientado mundo editorial español que van en la dirección adecuada y que saben que estar en todas las tiendas posibles es un buen comienzo. Ahora solo falta que el IVA de los ebooks sea el reducido, que fuera de dichas macro-tiendas de libros se elimine el DRM y que los agentes, ciertos autores y grandes editoriales dejen de poner pegas al precio, porque no se dan cuenta de que están compitiendo contra lo gratis y siempre van a salir perdiendo (y así podrán volver a llamar piratas a los lectores, claro). Pasito a pasito.

16. noviembre 2010 por José Luis Merino
Categorías: General, Literatura, Reflexiones, tecnología | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 6s comentarios

Comentarios (6)

  1. Pingback: Desde este otro lado » Todo lo que siempre quiso saber (y nunca se atrevió a preguntar) sobre el Kindle 3

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.