Hoy, 15 de julio, despega Libranda

Hoy, 15 de julio, era un día importante para muchos usuarios de la Red, miles de personas esperaban ansiosas a que Libranda diera el pistoletazo de salida…. bueno, tal vez estoy exagerando, la verdad es que a muy poca gente fuera del sector editorial les interesa el día de hoy, no están preocupados por poder acceder a los libros en en formato ePub con DRM.

Ya hablé largo y tendido sobre el nacimiento de Libranda y cuáles eran sus errores de concepción y por ello intentaré no repetirme demasiado. Hoy se ha puesto en funcionamiento la plataforma, con una página web que tiene un bonito diseño y con un buscador que te permite lo básico: buscar por título, autor o por editorial.

Libranda. Catálogo completo

¿Cómo? ¿1114 resultados? ¿Pero no habíamos quedado en que iba a tener más de 2000 títulos el día de su lanzamiento? Pues apenas supera los mil, como si esa cifra fuera muy importante (ya comenté que no lo era, que era algo ridículo). Pues van bien.

Bueno, da igual, tal vez entre esos 1000 libros estén los que más me interesen, vamos a hacer una búsqueda, por ejemplo vamos a ver si está Los muertos de Jorge Carrión… ¡está! [nota: al realizar la búsqueda sí que sale con portada y descripción, pero no así en la ficha del libro, cosas raras]. Bueno, voy a dar el salto, voy a comprar en digital (aunque ni mi iPad ni mi Kindle puedan leer dicho formato con DRM), pincho en el enlace para comprar y…

Libranda. Tiendas

Hum, ya sabía que Libranda no era una plataforma de venta, sino un distribuidor, pero se me hace raro que tenga un buscador y una opción de compra y que te lleve a una página genérica de tiendas asociadas a Libranda, de hecho ya no es que no te enlacen al libro en cuestión, es que ni te llevan a la sección de libros (el link de El Corte Inglés es a su página web y no a la sección correspondiente).

¿Entonces para qué nos sirve Libranda? ¿Cuáles son las características de un distribuidor? No sé vosotros pero a mí me parece que lo más lógico sería que al entrar en la ficha de cualquier libro y pinchar en el botón «comprar» nos llevase a un buscador donde estuvieran integradas las bases de datos de las diferentes webs de venta y que sea el comprador quien decida dónde le interese comprar. ¿Pero qué sentido tiene que te lleve a una web con las diferentes tiendas? ¿Para qué sirve entonces Libranda? ¿Qué facilita al futuro comprador? Absolutamente nada.

Pero no nos desanimemos, entremos en una web asociada, por ejemplo en Laie (que yo no conocía) y busquemos el libro  de Jorge Carrión:

Libranda. Las comparaciones son odiosas

La versión física del libro nos cuesta 16,90€ mientras que la edición en ePub con DRM 13,99€, apenas 3€ menos. ¿Quién en su sano juicio va a pagar 14€ por un libro en su versión electrónica pudiendo pagar 17€ por la versión en papel? ¿Es aceptable esa mínima diferencia? ¿Acaso las tareas de impresión, distribución y almacenamiento únicamente cuestan esos 3€? ¿En serio? Bueno, vale, la versión física tiene un 4% de IVA, mientras que la versión digital tiene un 18%, eso tampoco ayuda, cierto. Pero así no se hacen las cosas.

Y hasta ahí he llegado, no he querido registrarme, bajarme Adobe Editions y gastarme 14€ en un libro con DRM que no puedo leer en mis dispositivos. No, gracias, no me gusta el juego. Prefiero comprar en 2 clics a través de Amazon o buscarme la vida por ahí. Aunque el libro de Jorge Carrión no lo he encontrado, creo que iré a la biblioteca a por él.

P.D: Hace unos días se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo el XXVI Encuentro sobre la Edición y aunque yo no he estado allí sí que seguí lo que se decía a través de twitter (con el hashtag #futuroEd) y en una de las conversaciones a través de la red yo comenté que «llamar edición digital a una mera traslación de lo que hay en papel a digital es erróneo», cosa que al parecer todo el mundo comparte ya que la cantidad de retweets fue notable. Esa opinión va en la línea de lo que creo que tiene que ser el futuro de la edición y en que el precio por un eBook no puede ser tan elevado como se pretende en Libranda, ya que no está ofreciendo ningún valor añadido a la edición física y no hay una diferencia notable de precio. Como ya he repetido, el precio de una edición digital no debería superar los 4,99€ para novedades y debería situarse en 1,99€ como precio normal de los libros que no son novedad.

Última actualización 20/07/2010: Amplísima cobertura que está teniendo el lanzamiento de Libranda en los medios digitales, cosa que uno no pensaba que fuera a suceder. Enlazo algunas de las entradas o artículos más interesantes: Comprar un libro electrónico en España con Libranda. Odisea en el ciberespacio, El reto de Libranda, ¿Cuáles son las necesidades del lector en la era digital?, La industria editorial apuesta por ebooks caros y difíciles de comprar, Fiasco Libranda, ¿Funciona Libranda?, Libranda se pone en marcha: reacciones y valoración, Primeras impresiones en Twitter sobre Libranda, Libranda: ángeles y demonios, Los tres errores de Libranda: tres en uno, No seamos incautos, Libranda no pretende vender ebooks, El asedio a Libranda, Llegó Libranda, Libranda, Libranda y los editores que no quieren vender eBooks, #libranda: Plataforma de distribución de ebooks… o algo así y varias decenas de artículos más que se pueden encontrar googleando o mejor aún, leyendo la conversación en twitter. Únicamente leyendo el título de los artículos se puede saber hacia dónde va la opinión de la gente y me alegra mucho saber que no soy el único que ve los grandes y negros defectos de Libranda.

15. julio 2010 por José Luis Merino
Categorías: General, Literatura, Reflexiones, tecnología | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | 33s comentarios