Sin Red. Época 2. Número 0

Este fin de semana he estado en Sevilla en el EBE en lugar de en Madrid asistiendo a la fiesta de presentación del Tanned Tin o al Festival Eñe, como ya comenté en mi última entrada. Y aunque no voy a comentar (al menos de momento) nada sobre esta cuarta edición del evento de este tipo más importante en España (este año hemos sido más de 1500 personas allí) sí que tengo que poneros un poco en situación para entender un poco todo: Después de un día de conferencias, algunos nos dimos a la noche, a los excesos y esas cosas, por lo que al levantarnos el día siguiente no estábamos en el mejor estado del mundo. Al encender mi correo estuve contestando un par de cosillas y de entre todos los que recibí aquella mañana hubo uno que me llamó la atención, el del fanzine (digital) Sin Red. En aquel e-mail adjuntaban el pdf y en el mensaje ponían los autores que colaboraban en dicho número:

Bernardo Atxaga, Iker Biguri, Mario Crespo, Sergio. C. Fanjul, Agustín F. Mallo, Isabel G. Mellado, David González, José Luís Merino, Luna Miguel, Nacho Montoto, David Refoyo, Miriam Reyes, Daniel Romero, Sergisonic, Eva Vaz y Manuel Vilas.

Al leer los nombres pensé (no lo dije en voz alta, porque el señor @patoroco dormía plácidamente) que era una buena selección, ya que junto con los nombres «de siempre» había gente como David Refoyo o Mario Crespo, gente que  creo que escribe muy bien y tiene mucho que decir en esto de la literatura. También me llamó la atención que hubiera un tipo que se llamara igual que yo, aunque sé que hay algún escritor y director que se llaman igual (además de mi señor padre, aunque no creo que él salga en este tipo de cosas).

Así que allí estaba yo, tirado en la cama del Barceló Renacimiento con mi MacBook Pro y una señora resaca, descargando a través de mi módem-usb 11MB de pdf (la red wifi del hotel no me daba IP, tuvimos problemas todo el fin de semana) y cuando conseguí descargar el archivó eché un vistazo por encima a los textos y al llegar al del tal José Luis Merino me quedé  mirándolo como 30 segundos y pensé «no, obviamente no soy yo» y cerré el pdf. Pero al dejar el Mac en la cama algo me dice (no, la resaca creo que no fue) que lo vuelva a abrir y que lo mire… y lo abro y me doy cuenta de que el texto sí que es mío, que se titula ‘Para toda la vida’ y que lo colgué en octubre de 2008 aquí. Acto seguido se lo reenvío a un par de personas, me meto 10 largos minutos bajo la ducha y seguimos con las conferencias del EBE, que alguien está diciendo cosas muy interesantes sobre todo lo relacionado con la red.

cirque2


Copio la Editorial de la última entrada del blog Sin Red
, el fanzine os lo podéis descargar de aquí:

Tras más de una año de ausencia, motivada por cuestiones de espacio y tiempo, Sin Red vuelve a la inmensidad de la Red con la esperanza de que esta nueva época podamos consolidar nuestra publicación como una de las referencias editoriales del mundo digital.

La periodicidad es algo relativo, no sabemos si seremos mensuales, bimensuales, anuales o añosluzales. Lo importante es que volvemos a estar aquí, con novedades: siendo el formato pdf la más destacada.

Sin red pretende revisar y compilar la literatura española contemporánea de más rabiosa actualidad: originales tendencias que los administradores de esta publicación hemos encontrado por Internet gracias al rastreador de Google, motor de la era contemporánea de la información. Formato y extensión no importan, pretendemos que por nuestra pista de arena desfilen artistas originales y de calidad, capaces de abrir las puertas de las jaulas para sacar los animales que, todos, llevamos dentro.

Sinceramente, sigo sin saber por qué estoy ahí, ya que creo que no conozco a los que lo llevan y estoy seguro de que hay mucha gente mejor por ahí (y no, no es modestia, es la verdad). De todos modos gracias, ya que llevo varias semanas dándole vueltas a un pequeño proyecto literario y estas cosas animan a cualquiera a seguir con ello por mucho que el tiempo libre ahora mismo no esté demasiado presente en mi día a día.

16. noviembre 2009 por José Luis Merino
Categorías: Autobombo, General, Internet, Literatura | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2s comentarios

Comentarios (2)

  1. Pingback: Desde este otro lado » La poesía (no) está muerta

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.