Google lanza su tienda de libros, la Google eBookstore

Los rumores apuntaban a que diciembre sería el mes en el que gigante de Internet, Google, lanzara su tienda de libros, pero que haya sido hoy y sin ningún anuncio especial nos ha pillado a muchos por sorpresa. Pero ya está aquí, por fin tenemos la Google eBookstore con 3 millones de libros en su lanzamiento (finalmente el nombre elegido no ha sido Google Editions, como se rumoreaba).

¿Google eBookstore ya está disponible en España?

De momento en España funciona en «beta» y si leemos con atención los términos de uso únicamente los residentes en EE.UU. pueden comprar. En teoría a lo largo de 2011 Google activará la tienda en el resto del mundo. Y es de suponer que esto ocurrirá cuando llegue a suficientes acuerdos con Libranda, Digital Books y el resto de e-distribuidores o editores en nuestro país, lo que visto lo visto puede ser tarde o muy tarde.

¿Es Google eBookstore solo una solución «en la nube»?

No. Muchos pensábamos que Google iba a apostar por la nube (como el modelo de negocio que la española 24symbols propone) y el navegador como lector principal de nuestros documentos (de hecho la última versión Google Chrome que acaba de salir ya trae por defecto un visor de PDFs integrado) pero la Google eBookstore es algo más.

Además de poder leer nuestros libros mientras estamos conectados a Internet, Google ha lanzado una serie de aplicaciones tanto para Android como para iOS, donde con un clic podremos tener el libro offline en nuestro teléfono o tablet preferido. En el caso del Nook de Barnes & Noble o los lectores de Sony, deberemos descargarnos el archivo (con DRM de Adobe) y validar nuestro dispositivo. En este caso la experiencia de uso viene a ser la misma que muchos criticamos a Libranda en su día y la culpa sigue siendo de introducir un DRM y hacer pasar al usuario por toda una serie de penalidades. ¿Y qué sucede con el Kindle? Amazon sigue sin aceptar ePubs y mucho menos ePubs con DRM, Amazon sigue ofertando todos los libros en su tienda y no le interesa que sus usuarios compren en otra.

Por si a estas alturas del partido alguien no se había enterado, lo más importante de la lectura digital es el poder leer el libro donde estemos y que dicha lectura sea lo más transparente al usuario, sin tener que conectar dispositivos ni validarlos. Amazon fue el primero que creó la aplicación Kindle tanta para iOS como para Android y el resto le siguieron después. La parte social de la lectura también es importante y es probable que en este aspecto Google mejore la pobre experiencia que da Amazon actualmente, ya que gracias a toda la red de contactos que a partir de Gmail se ha ido creando y que han explotado con el lanzamiento de Google Buzz es de imaginar que vamos a poder acceder a las bibliotecas de nuestros contactos (según el tutorial si marcamos alguna de nuestras bibliotecas como públicas nuestros contactos podrán ver los libros que tenemos comprados o los que queremos leer).

¿Y qué tenemos que hacer para comprar un libro?

Básicamente tener una cuenta de Google y tener una tarjeta vinculada a Google Checkout, el sistema de pago de Google que se usa por ejemplo en el Market de Android. Usamos el buscador para encontrar el título que nos interesa y al comprarlo el libro quedará vinculado a nuestra cuenta de Google (igual que el sistema de compra de Amazon o Apple, en todos los casos es algo muy sencillo para el usuario y que incita la compra por impulso).

Además, tenemos 7 días para devolver el libro si «no funciona como debiera», aunque una vez solicitado el reembolso no vamos a poder acceder de nuevo a dicho libro. En el caso de devolución de libros en papel únicamente se permite con aquellos libros defectuosos y se realiza un cambio de ejemplar, dado que con los libros digitales eso no tiene sentido, Google propone un bloqueo del título, para evitar perspicacias durante esos largos siete días (en el Android Market hay 24 horas para devolver las aplicaciones).

¿Y qué sucede con la autoedición?

De momento no parece que a Google le importe demasiado el tema de la autoedición. Para publicar en la Google eBookstore hay que hacerlo con un ISBN, aunque sí que es posible hacerlo si tenemos uno y más tarde a través de Google Checkout ofrecer nuestros libros en nuestra página web.

Amazon Vs. Google

Tenemos al gigante de Internet luchando en todos los campos y desde hoy ataca frontalmente la hegemonía de Amazon con sus 3 millones de libros. Excepto para los poseedores de un Kindle, al resto de usuarios no les va a importar demasiado quién gane esta batalla, ya que lo importante será que van a poder acceder a los libros en cualquier dispositivo, ya sea en su navegador (a través de la preview de Google o de Amazon), su móvil (siempre que sea un iPhone o un terminal con Android) o su tablet favorito (de momento únicamente con Android o un iPad).

A favor de la victoria de Google está que las instituciones públicas y bibliotecas van a poder pagar una suscripción para que sus usuarios e investigadores tengan acceso a todo el material digitalizado, por lo que podría ser una de las mejores herramientas de los futuros doctorandos e investigadores a corto plazo. Pero en contra del éxito de la Google eBookstore está el gran número de usuarios de Amazon y la feroz política de precios de la compañía americana que puede hacer que los usuarios finalmente prefieran comprar los libros allí.

06. diciembre 2010 por José Luis Merino
Categorías: General, Libros, tecnología | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | 3s comentarios

Comentarios (3)

  1. Pingback: Desde este otro lado » Por qué no me gusta 24symbols

  2. Pingback: Desde este otro lado » La solución a la piratería del libro

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.