Los Cronocrímenes
Hace unos cuantos años alguien (lo siento, mi memoria no llega más lejos) me enseñó este vídeo que pronto sería famoso por la Red (sí, ese de «me huele el pito a canela»):
http://www.youtube.com/watch?v=h0WRslhEVbg
Unos años después (2005) se me quedó grabado el nombre de Nacho Vigalondo al descubrir que estaba nominado a los Oscar por su corto 7:35 a.m. (finalmente no ganó, lo haría Wasp):
http://www.youtube.com/watch?v=HTrT-gS_C3MY en febrero de 2007 leía estas palabras de Vigalondo en su blog:
Pues aquí está. No sé qué cabrón lo ha colgado en Youtube, pero le estoy muy agradecido. Como a Jon Díez (montador), Roberto Fernández (editor sonoro), Eugenio Mira (músico) Jonás Pérez (grafista) y Jose Luis Romeu (sabiduría en la sombra y montador del largometraje) por poner playas enteras de arena en la elaboración de este avance de Los Cronocrimenes que, como todo buen avance, lo cuenta todo sin contar nada. Espero que les encante. Va por ustedes.
Por cierto, lo más seguro es que puedan ver la película a finales de verano. Cómo y dónde, eso no lo sé. A los que la espera les parece dura, que se consuelen pensando que para mí es una tortura que sólo alivio pensando en la siguiente.
Ha pasado un año y medio… y hoy he podido ver Los Cronocrímenes en el cine, después de varios premios internacionales, firmado el remake americano y problemas con la distribución, por fin una película española de «ciencia ficción» y de un director semi-desconocido (no consagrado) ha logrado llegar a la cartelera (veremos qué tal se porta la taquilla con las modestas 77 copias que se han distribuido por toda España) y Nacho dice al respecto:
Y basta de pedir. Es hora de dar. De daros las gracias. Desde lo más profundo de alguien que sólo sabe hacer cine, y en lo demás es una calamidad: Hace no mucho tiempo era impensable que una película hecha al margen de las estrategias y criterios de los grandes grupos de comunicación, sin presupuesto para publicidad, pudiese generar el interés que hemos generado. Si esto es posible es por vosotros, y sobre todo por vosotros, los lectores, periodistas, bloggers, foreros, comentaristas, ¡Y cronojugadores! Todos los que os habéis hecho eco de nuestra película, reseñándola, criticándola, recomendándola, incluso vapuleándola. Entre todos, habéis conseguido que nuestro estreno sea un acontecimiento, lo merezcamos o no. Y os lo digo desde la solemnidad de alguien que lleva soñando con este momento durante media vida. La película ahora es vuestra. Lo digo en un sentido literal. La habéis levantado vosotros.
Gracias.
Que la película gire en torno a los viajes en el tiempo no hace que sea estrictamente una película de ciencia ficción, de hecho prefiero pensar que está narrada de una forma distinta (aquí se me viene a la memoria Memento, la gran película de Christopher Nolan), con pequeñas digresiones en la narración y empezando in media res (para no aburrir al público, como decía creo que Horacio -mi mente está frita, perdón por los lapsus-).
Los Cronocrímenes parte de una buena idea aunque ya bastante vista tanto en el cine, como en televisión o literatura y es la de viajar en el tiempo para alterar lo que hemos hecho o vamos a hacer. Puestos en esta tesitura, normalmente existen dos opciones: los famosos «probelmas espacio-temporales» (sujeto A se encuentra con sujeto A y «algo pasa») o ver en pantalla que realmente no podemos arreglar nada viajando una y otra vez. Tengo que destacar forzosamente la comedia de Bill Murray, Atrapado en el tiempo, en la que los contínuos viajes en el tiempo tienen un fin que va más allá del propio personaje, algo o alguien le ha metido en ese bucle para que arregle ciertas cosas o que él cambie su perspectiva de la vida.
La película de Vigalondo es relativamente corta (88 minutos) pero desde la primera media hora ya podemos atisbar lo que nos espera después, aunque lo cierto es que el desarrollo de algunos momentos es bastante inesperado. El guión es notable, el reducido elenco de actores es mejorable (sobre todo la poco creíble actuación del protagonista, Karra Elejalde), la música es interesante y el resultado final es bueno aunque mejorable, es la sombra de lo que pudo ser. Lo cierto es que no veo lo que algunos como Alvy Singer han visto en la narración de la película, no me parece (muy a mi pesar) una obra maestra, sino más bien un planteamiento original pero de director nobel, con un primer proyecto interesante pero que queda en eso, en un primer proyecto interesante. Supongo que el remake americano será igual de bueno / malo que el original, pero personalmente reescribiría partes del guión para ampliar el número de personajes y el número de viajes en el tiempo. Eso sí, el final debe ser el que es.
¿Me gustaron Los Cronocrímenes? Sí, bastante. Pero no es la película que uno esperaba ver. Como he dicho, la carrera viene de lejos y muchas eran las espectativas que tenía puestas en la película y al menos mi granito de arena lo he puesto al pagar 4€ (con carné universitario, en realidad eran 6€) y al escribir esta entrada en mi modesto blog. Espero que sirva de algo.
P.D: No entiendo que tenga que salir el cuerpo de una mujer desnuda, es algo que se agradece (a fin de cuentas soy un hombre) pero que veo totalmente innecesario y aún le doy vueltas a el origen de esa escena (dentro del marco de la película), tal vez necesite verla de nuevo, pero creo que no hay explicación racional… eso creo.
Pingback: Desde este otro lado » Extraterrestre