¿Qué es el Mundo Real™?
Hace unos días escribí una entrada en este blog en la que hablaba del Mundo Real™, una pequeña broma para no escribir la típica entrada sobre la llegada de los exámenes y el fin de ese estado irreal donde los universitarios viven unos 9 meses al año (he conocido casos de hasta 11 meses, pero son excepciones). Lo cierto es que parece que no se entendió muy bien, pero bueno, hace tiempo que uno aprendió que la intención del autor poco o nada vale (también hay que tener en cuenta la capacidad comunicativa de cada uno o el código en el que se escribe el mensaje).
Una de las respuestas de esa entrada me ha llamado mucho, mucho la atención y como no quería que esa respuesta se perdiese entre los comentarios de mi blog he decidido rescatarla y poner esa respuesta en esta entrada, tal vez a partir de ella se generen otras respuestas, quién sabe.
Lo siguiente que vais a leer no es mío, sino del señor Mileto, no le he pedido permiso y tal vez no le haga gracia salir «a la luz», si es así le pido disculpas por adelantado, pero realmente creo que merece la pena compartirlo con los (pocos) lectores que están al otro lado de la pantalla.
Cuando era pequeño vivía en un lugar perdido del mundo. No teníamos luz eléctrica ni agua corriente, y la tele era una pequeña philips en blanco y negro que mi padre había comprado a principios de los setenta en una tienda de contrabando hindú. Generalmente no la encendíamos, porque mi hermana y yo nos entreteníamos jugando con los lagartos que se colaban bajo la puerta. Además había que conectarla a las baterías del viejo OM tigerotto de mi padre y él (después de que una vez estallasen) no estaba con ganas de andar cableando el camión. Pero cuando la encendíamos solía atraparme aquel bailoteo de muñequitos grises y terminaba generándome toda clase de preguntas extrañas: dónde estaba América, y por qué hablaban español pero cantaban en extranjero; qué comían las hordas de romanos de las pelis peplum cuando les daba hambre en las sobremesas del sábado; o sobre todo, la más inquietante por imposible de responder, ¿qué era el mundo real? Constantemente, en todas partes la gente de la tele decía ¡esto es el mundo real! ¡esto es la vida real! ¡estamos en el mundo real! … Y a mí la curiosidad por ese mundo me podía más que los lagartos. Llegué a pensar que el mundo real era el mundo en blanco y negro de la gente de la tele, de aquellas rubísimas chicas americanas de pechos en punta que daban grititos y se desmayaban, y de aquellos hombres impasibles que las abofeteaban a la menor oportunidad para cogerlas luego en brazos y decirles con aquellas voces tan bonitas cariño debes aprender a comportarte, esto es la vida real.
[Play]
(y todo se funde en negro)(¿Qué es el Mundo Real?, Mileto)
Nota: Yo he sido el que ha corregido el texto –lapsus calami-, pero espero no haber cambiado la voluntad del autor. La canción y el añadido posterior son míos.
Comentarios (3)