Mutatis Mutandis

portada javi garcíaMUTATIS MUTANDIS
En la penúltima reunión del COLMO Colectivo, el señor Javier García Rodríguez tuvo a bien regalarnos un ejemplar de su último libro, Mutatis Mutandis (Zaragoza, Eclipsados, 2009) después de que durante dos semanas una larga lista de peticiones de ejemplares apareciera en la lista de correo interna del Colectivo.

Ya había tenido oportunidad de leer algunas críticas / reseñas / comentarios en los blogs de Clifor y de Vicente Luis Mora, pero no me esperaba un libro como el que Javier ha publicado… y no es porque tenga prohibido hablar mal de él (de los regalos uno nunca puede hablar mal) sino porque realmente el libro me ha fascinado.

La obra (¿novela? ¿crítica literaria?) comienza con el recurso del manuscrito encontrando, en el que una tal Cristina Sanz entrega al Sr. D. Pedro Bocanegra los papeles póstumos de su marido, un filólogo «a la vieja usanza» obsesionado por «lo mutante», una conspiración global. Y con este pequeño pretexto la voz narradora nos lleva por los recovecos de la última literatura que se está haciendo ahora en España, la que hacen esos narradores a los que se les ha puesto la coletilla de «generación mutante», «generación nocilla» (o de forma despectiva, «los nocillos»), «generación afterpop», etc. Pero el narrador nos lleva también a través de las nuevas tecnologías (hay un hacker que parece que lo sabe hacer todo -y en realidad no sabe nada-), los blogs, una novela dentro del libro titulada Los días grises, bromas personales hechas universales, críticas a hipotéticos colegas de departamento, varios artículos, etc. Un sinfín de cosas forma esta masa híbrida de letras, una perfecta parodia de la narrativa post-post-(…)-moderna que parece que a estas alturas da los últimos coletazos con la publicación de Nocilla Lab por parte de Agustín Fernández Mallo y la desvinculación de Vicente Luis Mora de todo lo que tiene que ver con lo mutante. Y es que este libro llega en el momento exacto.

Si no sabéis que leer un fin de semana, echadle mano a Mutatis Mutandis y en él encontraréis una buena dosis de humor, mucha cultura literaria y un poco de mala baba.

Escojo un par de fragmentos y los reproduzco a continuación, aunque sacados de su contexto pierden parte de su gracia:

Me vuelvo loco pensando: la muté porque era mía, sólo veo la tecla mute del mando a distancia de la televisión, mi mujer se ha comprado un abrigo de mutón me han puesto una muta por exceso de velocidad… (pág. 48).

***

He leído que Fernández Mallo ha publicado algunos artículos y reseñas en la revista Quimera. Yo ya sabía que esta revista existía (la leí de estudiante, cuando quería ser escritor), pero al dedicarse a la literatura actual, ahora es vade retro para mí (de mí también dicen en el departamento por los pasillos «va de retro, va de retro»). Yo solo bajo al depósito de la biblioteca de la facultad a consultar revistas serias, revistas de impacto, con consejo asesor internacional, de las que dan puntos en la evaluación de los tramos de investigación, los que sirven para promocionarse y hacer carrera, asuntos sobre los que se puede conversar en los congresos y en los encuentros anuales de la Asociación Internacional de Filología e Historia Literaria y de la Sociedad Internacional para el Estudio del Medioevo (dirigida por el insigne profesor alemán Hans Robert Basner). (pág. 27)

***

Lo he visto también en Shrek 2; en uno de los momentos más románticos de la película, Asno, el fiel platerillo acompañante del verdiluciente ogro de buen corazón, ve aparecer a Dragona, con la que ha tenido un affaire, y junto a ella, a cinco «dragsnos». El pollino, emocionado, grita entonces -y esto es para decirlo en voz alta-: «Mira nuestros bebes mutantes». Y de ahí a la novela de Juan Francisco Ferré La fiesta del asno. Y todo esto, pienso yo mientras no puedo quitármelo de la cabeza, ¿tendrá que ver con Igor, el burrito tristón y cobardica de Winnie the Pooh? (pág. 31)

***

Nocilla, qué merendilla (de negros literarios). Porque no se puede escribir tanto ni sobre tantos asuntos. No se puede estar al día sobre tantos músicos, artistas, spoken-worders, viodeoinstaladores, blogueros, poetas, performanceros, fanzinerosos. Hablan de autores que nadie conoce, escuchan música que no existe, ritmos ignotos, promocionando una especie de bullying artístico hacia todos aquellos que no están en la onda (y me imagino que decir «estar en la onda» es no estar en la onda). (pág. 51)

***

NUEVO ESTADO EVOLUCIÓN
Candaya Alfaguara
Berenice Anagrama
Plurabelle Destino
Metamorfosis (Kafka) Metamorfosis® (Ferré)

(pág. 36)

15. diciembre 2009 por José Luis Merino
Categorías: General, Libros, Literatura | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.