Cosas de letras
Las newsletters han vuelto para quedarse y yo cada vez disfruto más leyendo diaria o semanalmente correos de gente que lee, selecciona y da su opinión sobre temas de actualidad. Por ello y desde hace unas semanas he decidido dedicar parte de mi poco tiempo libre a Cosas de letras, una newsletter semanal con actualidad cultural. Podéis suscribiros aquí y también leer el archivo de las pasadas ediciones aquí. Sé que el futuro es el vídeo, pero me temo que dejaré el puesto de youtuber famoso a otros con mejor presencia ante las cámaras.
Ficción / No ficción
(…) Esta señora factura un curso de formación los días 13 de junio y 1 de julio. ¿Sabe usted de qué curso de formación estaríamos hablando? No lo recuerdo. Pues de un curso de formación de Salsa y Merengue. No sé porqué lo disfrazan de curso de formación. Podrían haber puesto clases de Salsa y Merengue, o clases de baile y punto. ¿Sabe usted a quién se le ocurrió la feliz idea de camuflar la Sala y Merengue como curso de formación? No lo sé, señoría. ¿Recibió usted clases de Salsa y Merengue? No. ¿Quién las recibió entonces? No lo recuerdo, igual bailamos Salsa y Merengue, pero no recibí ninguna clase. Yo recibí clases de baile hace 30 años y todavía me acuerdo. Entonces, ¿nunca ha recibido un curso de baile, sea salsa, sea merengue? De flamenco hace muchos años. ¿Pero de Salsa y Merengue no? Entonces esta factura no se corresponde con ningún curso que usted haya recibido. No. ¿Sabe usted si su marido recibió un curso de Sala y Merengue? Lo desconozco. ¿Pero si lo hubiera recibido lo sabría? Sí. (…)
(‘Baile’, García, Pablo García Casado, Visor, 2015)
Este poema perteneciente a la segunda parte de García, el último libro de Pablo García Casado, está extraído de la declaración íntegra de la infanta Cristina ante el juez por el «caso Nóos», documento que fue publicado por eldiario.es el 20 de febrero de 2014.
Del mismo modo la obra de teatro Ruz – Bárcenas, que se representa en el Teatro del Barrio de Madrid y que pronto será película, está basada en el segundo interrogatorio del Juez Ruz a Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular.
Las declaraciones judiciales se están convirtiendo en un campo de exploración artística porque dan mucho juego. No dejo de pensar en la película de Todd Solonz, Storytelling, y en cómo últimamente nos es complicado distinguir la realidad de la ficción, cuando todo lo que está pasando visto desde fuera resulta tan poco verosímil. Quizá cuando tengan que contarlo los libros de historia será más fácil decir que todo fue ficción.
Hoy no es el día π
Hoy medio Internet celebra el Día de π, es decir, la celebración de la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro (interesante este artículo en PDF titulado Dios y las matemáticas).
¿Y por qué se celebra precisamente hoy? Porque en EE.UU. el orden en el que se escriben las fechas es mes/día/año y hoy precisamente es en ese formato 3/14 y además este año es 2015, por lo que que la fecha anglosajona de este día es 3/14/15.
Para algunos la fecha es ese formato es un tanto extraña, ya que en España el orden es día/mes/año, es decir, hoy es el 14/3/15 en formato breve. Y este formato y no el otro es el formato más extendido en todo el mundo (casi toda Europa, Sudamérica y Australia lo utiliza) como se puede ver en la siguiente imagen, donde el color azul representa los países que tienen el formato de fecha día/mes/año y el rojo los países que utilizan el formato mes/día/año (más información aquí):
En español la fecha jamás debe escribirse en otro formato que no sea día/mes/año y así se lo enseñamos a los niños. Como excepción podemos utilizar la fecha en formato descendente año/mes/día si estamos utilizando el formato ISO en algún documento que lo requiera. Por la gran influencia del inglés norteamericano en la red muchos tienen dudas de cómo escribir la fecha en nuestro idioma y de ahí algunas confusiones, pero este artículo de la Fundación del español urgente explica muy bien todo lo que hay que saber sobre las fechas en nuestro idioma, que he resumido en lo siguientes puntos:
-La manera habitual de escribir la fecha es ascendente y la forma más habitual de escribirla es día de mes de año: 14 de marzo de 2015. Ojo, los meses, los días de la semana y las estaciones del año siempre van en minúscula; por otro lado la RAE recomienda suprimir el artículo antes del año, es decir, debemos decir siempre de 2015 y no *del 2015, excepto si aparece la palabra ‘año’ delante 14 de marzo del año 2015.
-Si solo lo queremos utilizar la fecha numéricamente podemos utilizar guiones, barras o puntos: 14/3/15, 14-3-15, 14.03.15.
-El año puede aparecer indistintamente de manera completa con sus cuatro cifras, 2015, o solo con las dos últimas, 15.
-No se puede utilizar un cero delante de las cifras menores de 10. Sería incorrecto, por tanto, poner *14/03/2015.
-El año jamás se escribe con un punto, es incorrecto escribir *2.015. En español nunca se escriben las cifras con puntos, pero sí que es obligatorio escribir con un espacio los números de más de cuatro cifras agrupándolos de tres en tres, como por ejemplo 22 015 (aunque la norma ISO recomienda no suprimir el espacio incluso en las cifras de cuatro números).
Hoy, aunque para la mayoría de los países de la Tierra no sea el Día de Pi sí que es un buen día como otro cualquiera para repasar de dónde viene este número y cómo debemos escribir el formato de la fecha en nuestra lengua. Mientras tanto esperaremos con paciencia a que llegue el 3 de enero del año 4159 que ya casi-casi está aquí.
Actualización 1: Como no hay 14 meses no podemos tener el *3/14/15 y como el mes de abril tiene 30 días y no 31 tampoco podemos tener el *31/4/15 como nuestro Día Pi. Por aproximación, Lady Mandona me comenta que quizá deberíamos utilizar el 22/07 como fecha para celebrar dicho día, ya que si dividimos 22 entre 7 nos da 3.1428 y por aproximación es la cifra más cercana al número π.
Actualización 2: Me comenta Rodrigo Portela que en realidad en la numeración griega π tiene el valor de 80 sobre todo en números ordinales; los griegos lo utilizan del mismo modo que nosotros utilizamos los números romanos en lugar de los arábigos. Muy curioso.
Arde el sol sin tiempo, bulle la mano sucia
El futuro del libro no es el libro electrónico sino la interactividad extrema. El lector se convertirá no en un contemplador de la literatura, sino en literatura. El futuro sólo existirá como literatura. Todo es literatura. La industria del automóvil es literatura. El alcoholismo es literatura. El origen del universo es literatura. Los tiburones son literatura. Los extraterrestres son literatura. El estrés es literatura. El amor a nuestros padres es literatura. Viajar a la luna es literatura. Si es que la vida sólo puede existir como literatura, y de momento, para nuestra tristeza, la literatura está encerrada en los libros.
El futuro liberará a la literatura de los libros. Irá por la calle la literatura como una loca travestida. Podrás invitarla a unas copas. Ya no será un libro la literatura, sino un cuerpo excitante, muy peligroso.
(…)
El futuro será paranoico, promiscuo, reparador de las injusticias del pasado y provocativo. No leerás ya más Madame Bovary, serás Madame Bovary. Serás Madame Vilas. Serás, si te apetece, tan absurdo como Hamlet. Las dimensiones humanas se ensancharán. Ya no me apetece leer a Kafka: Quiero ser Kafka veinte minutos hoy. Esa será la nueva historia de la literatura: un pack tridimensional de placer, visión y sacrilegio. Serás Kafka en el preciso momento en que escribe el comienzo de El Castillo: “Había caído la noche cuando Vilas llegó”.
No leer a Borges, sino ser Borges un rato en su ataúd de madera suiza, adentro de su misteriosa tumba de Ginebra, llena de nauseabunda humedad. Cuando la tecnología, que también es literatura, reordene la actual materialidad de los libros no habrá ninguna crisis cultural, sino un resplandor nuevo. La democratización final de la literatura supondrá el acceso de todo ser humano a la genialidad y al vértigo de la creación, y también a las grandes mitologías de la especie. La finalidad de la literatura es constituir un antidepresivo de capacidad desconocida. También las revoluciones fueron literatura antidepresiva. La literatura va más allá de los libros y su soporte. La literatura es panteísmo real. Del cielo no cayó Maná, sino literatura. Mientras llega el tiempo del Amor Absoluto, me consuelo con mi MP3, con un verso de un Homero del siglo XX: “los ferrocarriles, los caballos, la tierra”.
(«Hoy firma Corcuera», Manuel Vilas, en Arde el sol sin tiempo (ed. Cristina Gutiérrez Valencia), Ediciones Universidad de Valladolid, Valladolid, 2014)
Últimamente estoy leyendo en el poco tiempo que me permiten los trayectos en metro Arde el sol sin tiempo, una recopilación de la obra periodística de Manuel Vilas editada cuidadosamente por mi amiga Cristina Gutiérrez Valencia y que estoy disfrutando mucho, tanto que este Vilas (del que yo sobre todo conocía su faceta como poeta y narrador) me logra sacar una sonrisa a las 7 de la mañana independientemente de lo lleno que vaya el vagón de turno.
En el prólogo Cristina escribe que «aunque temblar sea lo único que importa, no le tiembla el pulso a Vilas a la hora de escribir, más bien se nota en el rastro de lo escrito el impulso de lo resplandeciente, lo ígneo, la ardiente decisión del cazador solitario. Estos artículos, en su pequeñez y su fragmentariedad, pueden ser apenas una caja de fósforos. Pero si consiguen prender la mecha, ellos solos se bastarán para hacer arder las naves más allá del tiempo, para avivar la llama de amor Vilas» . En el metro, cada mañana, todo arde.
Magical Girl
Porque hay vida más allá de parejas de detectives que buscan resolver un misterio, porque no obtener un premio no significa siempre fallar, porque probablemente dentro de diez años nadie recuerde a Alberto Rodríguez pero todos sabremos quién es Carlos Vermut. Hoy es el mejor día posible para reivindicar a Magical Girl como la mejor película española de 2014 y una de las mejores películas españolas de la década.
P.D: Magical Girl sale en 10 días en DVD y se podrá ver online también. Apuntadlo en vuestra agenda.
Sobre Uber y el futuro del transporte
Seguramente más de uno haya conocido qué es eso de Uber por la huelga de taxistas de Madrid de hace algunos meses o por la noticia de hoy en la que un juez ha prohibido la actividad de Uber en España, aunque quizá pocos hayan tenido la oportunidad de probar el servicio, ya que en España únicamente funciona en Barcelona y en Madrid.
Llevo un mes utilizando Uber regularmente en Madrid, es decir, moviéndome en ciertos momentos en un transporte privado que me lleva del punto A al punto B solicitándolo previamente desde mi teléfono móvil y pagando el trayecto con tarjeta de crédito a través de la aplicación. Uber tiene diferentes modalidades pero en España únicamente está disponible UberPOP, es decir, car-sharing, una especie de Bla Bla Car pero dentro de la ciudad y que funciona de la siguiente manera: en teoría hay gente haciendo un trayecto por Madrid o Barcelona y decide parar a recoger a alguien que ha solicitado un coche para ir al punto C que le pilla «por la zona»; aunque en realidad es gente sacándose un dinero extra con el coche los fines de semana o gente en apuros económicos que decide probar y ver qué tal (a este respecto es muy recomendable el artículo Un día con un conductor de Uber).
Mi experiencia con Uber ha sido muy positiva y no he parado de recomendarlo a amigos y conocidos y todos han coincidido en lo barato, cómodo y sencillo que pedir un coche con Uber. De todas nuestros viajes hemos podido realizar un pequeño resumen de lo mejor y de lo peor:
-Los coches y el trato de los conductores han sido excelentes (como pega, en los últimos viajes y por «seguridad» he tenido que ir en el asiento delantero si solo viajaba yo)
-La aplicación y el sistema de geolocalización funciona a la perfección (si no es así, siempre se puede meter tu ubicación a mano)
-El sistema de pago vía app funciona perfectamente y no necesitas tener dinero encima
-El precio de las «carreras» es menos de la mitad que un taxi regular. El precio medio de mis viajes han sido de 4€ y el viaje más caro creo que de 6€.
-Los conductores no son taxistas profesionales, por lo que muchas veces se pierden o tardan más de lo habitual para realizar un trayecto (los conductores también usan un sistema GPS en su móvil que no calcula rutas demasiado bien)
-En ocasiones los tiempos de espera en Madrid eran demasiado elevados (no estoy seguro de si por falta de coches o por alta demanda)
-Si tienes prisa de verdad igual Uber no es la mejor opción, entre que lo solicitas, llega y te lleva has podido coger un taxi de ida y otro de vuelta a tu destino.
El monopolio de los taxistas está sentenciado a actualizarse o a morir: hasta el año pasado no existía otra forma de pedir un taxi en España que llamando por teléfono a la centralita y a día de hoy no todos los taxis aceptan tarjeta (y mucho menos todos aceptan pagar a través del móvil). La aparición de servicios como Uber o Cabify han hecho que los taxistas se vean forzado a instarse Hailo o MyTaxy para que podamos pedir un taxi desde nuestro móvil o pagar sin llevar dinero o tarjetas encima. Si la presión sigue así quizá veamos una reducción de los costes en los trayectos (en Nueva York ya está pasando) que son a todas luces elevados.
Estoy de acuerdo en que Uber, como empresa, quizá no lo esté haciendo todo lo bien que debería, pero su mera existencia, tal y como eduo comentaba en el episodio 46 de Hacía Falta, hará que el mercado cambie y eso es positivo. Veremos en qué acaba la prohibición, pero la transformación del transporte y del alojamiento privados en las ciudades es una revolución que está sucediendo ante nuestros ojos y que no deberíamos perder de vista.
P.D: Si alguno tiene curiosidad por probar Uber (recordad, en España únicamente en Barcelona y en Madrid) puede utilizar el código de invitación n0zak para tener un primer viaje gratuito en Uber y darme saldo para que yo también pueda realizar más viajes.
Helena Goch
Hoy casi nadie conoce a Helena Goch (Valencia, 1987), aunque quizá después de la entrevista con Julio Ruiz en Disco Grande del pasado viernes más de uno se haya quedando prendado de su voz y de sus canciones. Aún no tiene disco y va subiendo semana a semana a través de su canal de Youtube algunas de las canciones que esperamos que pronto formen su primer disco.
Sorprende cuando uno se entera de que apenas lleva un año tocando la guitarra, que ella en realidad es actriz y que se ha embarcado en este proyecto en solitario con más ilusión que otra cosa. Ojalá pronto la escuchemos cantar también en francés, español y catalán, aunque ella dice que de momento se siente más cómoda haciéndolo en inglés.
El pasado viernes tocó en el Espacio Labruc de Madrid algunas de sus canciones en acústico, tan en acústico que no utilizó micrófono y únicamente se sirvió de su voz y de su guitarra para tocar, a ratos sentada en una silla y a ratos de pie, en uno de los conciertos con los que más he disfrutado últimamente.
Y sí, sé que puede parecer de mala educación grabar con el teléfono móvil los conciertos, pero necesitaba compartir con el mundo aquello que estaba pasando en ese rincón de la calle la Palma. Por favor, no dejen de seguirle la pista a Helena Goch, estoy convencido de que nos va a dar muchas alegrías muy pronto.
Brevísimas impresiones sobre BiciMAD
Entrada dedicada a iconicopop
El 23 de junio comenzó en Madrid el sistema de alquiler público de bicicletas llamado BiciMAD (bicicleta + Madrid) cuya particularidad frente al resto de sistemas de alquiler público en España es que las bicicletas son eléctricas para ayudar a los ciclistas con los grandes desniveles de la ciudad (que van de los 570 metros a orillas del Manzanares a los 700 metros de la calle Fuencarral).
BiciMAD es el nuevo medio de transporte público de la ciudad de Madrid, un servicio prestado al 100% con bicicletas eléctricas, práctico, sencillo y ecológico.
El objetivo de BiciMAD es proporcionar un elemento alternativo de transporte limpio y saludable al ciudadano y fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad. El sistema lo componen, en su primera fase:
1560 bicicletas
3.126 anclajes
123 estaciones
Cuando salió BiciMAD sabía que tenía que probarlo y varias personas me pidieron que por favor escribiera un Brevísimas impresiones… sobre ello. Cuando escuché el episodio #14 de Error de Conexión (uno de los podcasts que ya os recomendé) y los problemas que tanto Nahúm como Andrés tenían con el sistema pensé que eran un poco exagerados, no quería creerme lo de las 12 pruebas para obtener el carné de BiciMAD pero he podido descubrir por mí mismo que tenían razón.
La odisea de conseguir una bici de BiciMAD
1. Registro
En la actualidad tenemos que registrarnos a través de la web de BiciMAD ya que no es posible hacerlo en los tótems (también han deshabitado la opción de uso ocasional). Cuando nos registramos nos pedirá nuestros datos personales y si tenemos abono de transporte deberemos meter el código que aparece en la tarjeta roja para obtener el descuento (el precio anual del abono BiciMAD son 25€, pero si tienes el abono de transporte son 15€). En ese momento también podemos realizar una primera recarga y yo decidí recargar 10€.
2. Código de registro
Cuando me registré en BiciMAD pensé que recibiría automáticamente el código de registro para acercarme a cualquier tótem a por mi tarjeta… pero no. Tardé 5 días en conseguir el código y no fue hasta que puse 3 reclamaciones en el servicio de atención al ciudadano de Madrid (teléfono 010 / 900 50 54 63).
3. Expedición de la tarjeta
En mi caso no tuve problemas para obtener la tarjeta, fue meter el código y la máquina me dio una bonita tarjeta negra.
4. El saldo
Cuando fui a sacar mi primera BiciMAD no pude hacerlo y fue entonces cuando me di cuenta que esto sucedía porque en mi cuenta aparecía como que no tenía saldo (a pesar de los 10€ de recarga iniciales). Así que me tocó llamar otra vez al servicio de atención ciudadano y volver a poner otra incidencia…
5. ¿Y dónde coger una bici?
En una primera fase tenemos 123 estaciones repartidas por toda la ciudad y que nos pueden parecer un montón pero si nos fijamos en el mapa hay una gran franja en la que no aparece ninguna bicicleta… ¿la veis? Sí, efectivamente, han dejado fuera de la primera fase toda la zona de Madrid Río, ese nuevo gran pulmón de Madrid cuya obra seguirán pagando nuestros hijos. Y no, no me quejo de la ausencia de BiciMAD en la zona del río porque sea precisamente la zona en la que vivo, sino porque es una zona ideal para ir con la bici y no hubiera costado demasiado poner un tótem a cada uno de los lados de los grandes puentes que unen ambas orillas, desde Príncipe Pío a Matadero, por ejemplo. Tampoco hay bicicletas más arriba de Bilbao, supongo que porque «el centro de Madrid» termina ahí.
Una vez superada esta odisea para obtener el carné y el saldo ya estaba preparado para conseguir mi primera bici y dar un rato una vuelta por la ciudad. Madrid es de las pocas ciudades europeas que cobran la primera media hora de bici, lo que puede suponer una medida disuasoria para muchos ya que sea cual sea el uso que se vaya a hacer nos cobrarán 0,50€ por esa primera media hora (bueno, si dejamos la bici en una estación deficitaria -con pocas bicicletas- serían 0,40€). En Barcelona la primera media hora de uso del Bicing es gratuita y eso hace que mucha gente solo use el servicio para viajes realmente cortos (en mi caso utilizaba el Bicing para ir al trabajo todas las mañanas, un trayecto que no me solía durar más de 20 minutos y por el cual no pagaba nada más allá del abono anual).
¿Por qué se cobra desde la primera media hora?
La experiencia contrastada con otras ciudades recomienda cobrar la primera fracción de 30 minutos. Así se evita que la bici pública recoja los movimientos cortos que realizan andando muchos ciudadanos, ya que el objetivo del Ayuntamiento es reducir los viajes que se efectúan en otros medios de transporte más contaminantes.
El coste de la primera fracción de 30 min se compensa al ser el abono anual en Madrid más barato que en otras ciudades y con el sistema de bonificaciones que es una novedad de este sistema.
Pero una vez que hemos llegado hasta aquí el tener que pagar 0,50€ no iba a echarme para atrás, así que ayer fui decidido a coger una bicicleta. En este momento debo aclarar que estoy acostumbrado a usar mi Strida LT como bici, una bicicleta plegable y muy ligera, por lo que algunas de mis apreciaciones vienen directamente influenciadas por este hecho. Tampoco nunca había usado una bicicleta eléctrica y la primera impresión fue que era muy pesada y grande, tardé unos minutos en adaptarme a ella pero pronto me sentí muy poderoso montado en una bicicleta eléctrica.
El sistema eléctrico funciona a la perfección, tiene tres posiciones (débil / medio / fuerte), se acciona mediante un botón en el manillar izquierdo y realmente se nota en cuanto necesitas ir más rápido. A destacar dos cosas sobre su funcionamiento: tiene una limitación de velocidad máxima de 18 km/hora (si te pasas de esa velocidad se desactiva) y si dejas de pedalear el sistema también se para. No obstante su funcionamiento te permite salir fuerte de los semáforos y no tener miedo de entorpecer el tráfico (en mi caso siempre fui por la carretera). Como decía las bicis se sienten pesadas y grandes, lo cual hace que un servidor no se atreviera a adelantar por los «huecos» ni hacer pirulas de ningún tipo, quizá un conductor más experimentado pueda hacerlo sin problema pero yo no me atreví (mientras estaba subido en ella muchos ciclistas me adelantaban haciendo zigzag entre los coches con sus bicis normales).
Gracias a ir montado sobre una bicicleta eléctrica me atreví a pedalear por Gran Vía, una de las calles con más tráfico de Madrid y no temer en ningún momento por mi vida. La ayuda del motor y esos 18 kilómetros por hora son más que suficientes para una ciudad como Madrid, aunque parece ser que hay quejas sobre dicha limitación y aumentarán a 25 km/hora. Para mí no fue ningún problema.
La parte negativa de mi primer viaje con BiciMAD fue que el freno trasero se bloqueó mientras estaba subiendo Ronda de Segovia y casi provoca un accidente. Por suerte se me averió frente a un taller y consiguieron desbloquearlo para que al menos pudiera llegar a la estación y pusiera la incidencia pertinente. Este tipo de averías son extrañas en unas bicicletas tan nuevas, así que espero que sea un caso puntual.
A pesar de todo, BiciMAD puede ser el impulso definitivo que una ciudad como Madrid necesita para adoptar masivamente el uso de la bicicleta y aunque el sistema informático sea un desastre y la empresa concesionaria no sea la mejor, si con esta implantación conseguimos ver a más ciclistas por la ciudad bienvenido sea. Esperemos que pronto solucionen los graves problemas informáticos y aumenten el número de puntos de anclaje de bicicletas por toda la ciudad. Ojalá que BiciMAD no se quede en una medalla electoral sino en un sistema de transporte público y sostenible que realmente funcione y que dure en el tiempo.
No, Froilán no puede «tripitir» (y tu hijo tampoco)
Una de las noticias del día es que Felipe Juan Froilán no ha aprobado 2º de la E.S.O. en septiembre por lo que «le han expulsado del centro donde estudiaba». En ningún periódico que he podido consultar se explica muy bien la legislación española al respecto, pero Froilán no está en segundo de la E.S.O. sino en 3º de diversificación y la ley no permite tripitir, por lo que voy a hacer un breve repaso a la situación de Felipe Juan Froilán explicada curso por curso.
1. Curso 2010-2011: Froilán vuelve a España después de estar en un internado en Sussex y cursa 1º de la E.S.O. en el Colegio bilingüe Santa María del Pilar.
2. Curso 2011-2012: Froilán cursa 2º de la E.S.O. y no aprueba el mínimo de asignaturas exigido por la ley para promocionar a 3º de la E.S.O. (es decir, ha suspendido 3 o más asignaturas), por lo tanto repite curso.
3. Curso 2012-2013: Froilán cursa por segundo año consecutivo 2º de la E.S.O.. La legislación española no permite repetir dos veces un mismo curso por lo que sin importar lo que haga Froilán este año pasará a tercero, lo que se conoce como «niños PIL», es decir, niños que pasan al curso siguiente por imperativo legal.
Decreto 23/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
Artículo 9. Evaluación y promoción.
7. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad al que se refiere el artículo 2. Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.
Froilán promociona pero es movido al grupo de «diver» (diversificación), donde tendrá que estar dos años (los cursos correspondientes a 3º y 4º de la E.S.O.) y donde tendrá unos contenidos mínimos y, si los supera, obtendrá el título de graduado E.S.O.
ORDEN 4265/2007, de 2 de agosto, de la Consejera de Educación, por la que se regula el programa de diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid.
(…)
La diversificación curricular representa una de las medidas de atención a la diversidad previstas por la legislación actual para atender las necesidades educativas del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria que presenta dificultades generalizadas de aprendizaje, que lo sitúan en una situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y las competencias básicas de la etapa si continúa cursándola con la organización del currículo y la metodología establecidas con carácter general.(…)
Artículo 4.- Requisitos para la incorporación de los alumnos1. Con carácter general, podrán participar en el programa de diversificación curricular los alumnos que hayan cursado el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa.
4. Curso 2013-2014: Froilán cursa 3º de la E.S.O. por diversificación pero en septiembre no consigue aprobar las asignaturas mínimas, no obstante y por imperativo legal debería pasar al segundo curso de diversificación, pero se filtra en los medios que el centro no le deja «tripitir», pero como hemos visto la legislación española no permite repetir más de dos veces en toda la E.S.O. por lo que Froilán no puede repetir 3º de diversificación y debería pasar a 4º de la E.S.O. por la rama de diversificación o, si fuera un niño normal el centro recomendaría a sus padres que fuera a un PCPI (Programa de cualificación profesional inicial) porque ya tiene 16 años y está claro que lo suyo no es estudiar. Actualización: Me comentan que debido a la implantación de la LOMCE este año ya no existe el primer curso de PCPI, por lo que Froilán debería cursar la FP básica que se empieza a implantar ahora.
Así que no, ni Froilán está en segundo ni puede tripitir ni tampoco está recibiendo un trato especial por parte del colegio ni se han tomado medidas excepcionales en su caso: cualquier niño con serios problemas para aprobar las asignaturas regulares en 2º o en 3º de la E.S.O. irá a un programa de diversificación curricular donde al menos se intentará que aprenda unos contenidos mínimos en un grupo reducido de chicos. Así que intuyo que para no pasar el bochorno del siglo mandando a Froilán a un FP básico se filtra en la prensa que «el centro no le deja tripitir» para poder mandarle al extranjero donde a golpe de talonario quizá el chico consiga un título de educación básica que no le va a servir absolutamente para nada, claro.
Actualizado a 11 de julio de 2017:
Ha salido en los medios españoles que Froilán se ha graduado por fin y ha terminado su educación tan solo tres años después del escándalo de «tripitir» segundo de la ESO. ¿Cómo lo ha conseguido? Cambiando cuatro veces de colegio en cinco años, el último en EE.UU., el internado Blue Ridge (Saint George, Virginia) y allí, como explican en La Sexta:
El hecho que explica esta situación es que en Estados Unidos, la educación secundaria se realiza en dos etapas: la ‘Middle School’ o la ‘Junior High School’ constituyen la primera etapa y la ‘High school’ es la etapa final. A partir de ahí, los alumnos pueden elegir entre la universidad o el college, consiguiendo así el bachillerato que conocemos en España.
5. Cursos 2014-2017: Froilán completa sus estudios en el internado americano de Blue Ridge, graduándose tan solo un año más tarde de lo que le correspondería.
Por tanto en septiembre Froilán comenzará la Universidad y parece que finalmente realizará sus estudios en Madrid, donde quiere graduarse Administración y Dirección de Empresas en el CIS (The College for International Studies), una universidad privada americana situada en la calle Velázquez de Madrid. Podrá cursar allí dos años y completar sus estudios (otros dos años) en cualquier universidad americana o, si lo prefiere, allí mismo podrá obtener dentro de cuatro años (primavera de 2021) el título de Bachelor Degree of Science in Business Management, expedido por Endicott College.