Oiga usted

Oiga usted. Sí, usted. Acaba de darse cuenta, de pronto, de que usted no tiene este libro. Todavía no. Lo que pasa es que no está nada convencido de que necesite tenerlo. Entre otras cosas porque hasta ahora no había oído hablar de él. Pongamos las cosas claras. Ni siquiera yo estoy seguro de que usted necesite tenerlo. Seamos honestos. Usted necesita otras cosas, necesita adquirir otras cosas, antes de empezar a pensar en comprar este libro en particular, y no otros (¿hay demasiados en esta librería, verdad?) con los que su mirada, tan esquiva como frívola, ha empezado ya a coquetear a distancia. Por lo menos présteme atención durante unos minutos. No pienso cobrarle nada por hacerlo. Tómeselo como una ocasión de conocer algo nuevo. Algo distinto. ¿Nuevo? ¿Distinto?, se preguntaré usted con comprensible perplejidad. Espere, espere y verá. No se deje llevar por el primer impulso. Ya sé que lo nuevo no siempre es inteligente. Ya sé que lo inteligente no siempre es nuevo, tampoco necesariamente antiguo, no se engañe, digamos que lo inteligente no tiene edad, no corresponde a modas. Pero, ¿quién quiere inteligencia si puede darse el lujo de la novedad? ¿No es esto lo que usted hace en otros campos? ¿Comprar la novedad, no la inteligencia del producto? Eso sí, siempre al mejor precio, para sentirse un poco más inteligente. ¿Al mejor precio? No siempre, ¿verdad? Aguarde, no se vaya, no tema, el precio es una cuestión abstracta. Una mención circunstancial. No pretendo saquear su cartera sin permiso. Ni mucho menos discutir sobre concepto económicos. Allá cada cual con sus valoraciones. De todos modos, tampoco es para tanto. Por ahora no pienso cobrarle nada por leer este prólogo, ya se lo he dicho. Luego ya veremos, déme una oportunidad como yo se la estoy dando a usted.

(«La literatura del post. Instrucciones para leer narrativa española de última generación», Mutantes (Prólogo), Berenice, 2007, Juan Francisco Ferré)

Ficha del libro en la página web de la Editorial Berenice (a ver si se animan a dotar de urls propias a cada libro, para enlazarlos con más facilidad) .

Abundan por la red opiniones diversas sobre esta antología y los autores que en ella están incluidos, que cada cual se haga la suya, yo aún la estoy forjando a fuego lento, no quiero que se me quede demasiado cruda. De momento me quedo con el comienzo de la reseña en El País:

Leche, cacao, avellanas y azúcar». La literatura afterpop. Del I+D. Los pangeicos. O, mejor, la generación mutante. Abundan las etiquetas, casi todas autoimpuestas, para definir a un difuso grupo de narradores a los que une la reclamación de un espacio propio en las letras españolas.

26. marzo 2008 por José Luis Merino
Categorías: General, Libros, Literatura, Narrativa | Etiquetas: , , , , , | 4s comentarios

Comentarios (4)

Deja una respuesta

Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.