Series recomendadas VIII: Girls
Girls es la serie del año y no porque yo lo diga, sino porque no ha tenido rival. Con tan solo 25 añitos Lena Dunham ha cautivado a la HBO y le ha dejado escribir y protagonizar su propia serie contando lo que su alterego televisivo dirá como «creo que puedo ser la voz de mi generación… o al menos una voz».
Cuando hablé de How I met your mother me equivoqué, dije que era la «nueva Friends» pero no lo es. En los felices 90 Friends representaba las vivencias de un grupo heterogéneo de jóvenes neoyorquinos de clase media y entonces nosotros queríamos ser ellos (yo siempre me sentí un poco Chandler, lo reconozco) pero en este nuevo siglo una sitcom no puede dar cuenta de los problemas de la juventud, ya no hay motivos para reírse abiertamente con risas enlatadas: la búsqueda de trabajo, de un lugar en el mundo, de saber qué se quiere hacer con nuestras vidas, la búsqueda del amor (y la pérdida de ese amor), la deriva de la vida, los trabajos basura, las rave improvisadas, las filias y fobias sexuales, la desinhibición, la inmediatez de un mundo hiperconectado… todo eso y mucho más es Girls. Y no, no es ni debe ser una comedia.
Girls es la historia de cuatro amigas… sí, una revisión y homenaje de Sex in the City pero con la particularidad de que ellas (o al menos Shoshanna) y nosotros ya hemos visto esa serie. El diálogo con ella se da desde el piloto antes de que nosotros podamos decir «eh, es una actualización de Sexo en Nueva York» ya nos lo dice Dunham, como aquel niño que se insulta a sí mismo para dejar sin argumentos a los malotes del instituto. Girls es Sexo en Nueva York, aunque también es Carnivàle o Mad Men, es la historia de un momento y de un lugar concreto, pero sobre todo somos nosotros, es la historia particular que se puede extrapolar a lo general, es nuestras vidas o lo que podrían ser en estos tiempos de crisis e inestabilidad.
Girls es la historia de cuatro amigas… sí, una revisión y homenaje de Sex in the City pero con la particularidad de que ellas (o al menos Shoshanna) y nosotros ya hemos visto esa serie. El diálogo con ella se da desde el piloto antes de que nosotros podamos decir «eh, es una actualización de Sexo en Nueva York» ya nos lo dice Dunham, como aquel niño que se insulta a sí mismo para dejar sin argumentos a los malotes del instituto. Girls es Sexo en Nueva York, aunque también es Carnivàle o Mad Men, es la historia de un momento y de un lugar concreto, pero sobre todo somos nosotros, es la historia particular que se puede extrapolar a lo general, es nuestras vidas o lo que podrían ser en estos tiempos de crisis e inestabilidad.
Desde luego que Girls no es perfecta y creo que Alberto Nahúm García lo explica muy bien en su Espejo de las contradicciones, pero yo le doy el beneficio de la duda, 10 capítulos son apenas un experimento, un germen que va a explosionar y estoy seguro de que merecerá la pena el viaje.